Prohibido el dióxido de titanio para su uso alimentario
Algunas cosas que no sabes de los aditivos alimentarios
Ácido carmínico: el colorante E-120 que se extrae de la cochinilla y que se utiliza como aditivo alimentario
Glutamato monosódico, ¿un aditivo que debes evitar?
A medida que la comunidad científica realiza constantes investigaciones para conocer más acerca del efecto de ciertos productos que utilizamos prácticamente a diario, vamos conociendo qué consecuencias produce cada uno de ellos, y por qué es conveniente eliminarlos del todo. Particularmente, esto acaba de pasar con una sustancia hasta ahora muy habitual: prohibido el dióxido de titanio para uso alimentario.
Esta recomendación viene haciéndose desde hace tiempo por parte de la Comisión Europea y que ahora cuenta con el respaldo de todos los países miembros del bloque, que han acordado decirle adiós definitivamente.
La noticia es que se ha decidido prohibir el uso del dióxido de titanio o “E-171” como un aditivo alimentario de los tantos que los seres humanos consumimos, retirándole la autorización de uso, después de varios informes que argumentan que este colorante podría ser altamente perjudicial.
Según la OCU; estamos hablando de un aditivo que se aplica desde hace años y años dentro de la industria alimentaria, valorado por su capacidad blanqueante, y que no es difícil encontrar en productos de supermercados, sobre todo en galletas, dulces y golosinas. Últimamente, también se lo halla en muchos complementos alimenticios famosos.
La EFSA prohíbe el dióxido de titanio por no ser seguro
El caso es que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la EFSA, ha llegado a la conclusión de que este componente no es seguro, y que incluso es potencialmente peligroso, ya que no se puede descartar su genotoxicidad, y es inútil señalar una ingesta diaria admisible, o IDA.
Y si bien estos investigadores señalan que no supone un riesgo inminente para la salud humana, recomiendan discontinuar su contemplación en la industria alimentaria, tildándolo de “prescindible”, al igual que la mayoría de los demás colorantes del sector.
Hay que destacar, además, que la OCU había pedido anteriormente que le fuera retirada la autorización de uso, alertando de que sólo cumplía funciones estéticas, y que su seguridad, como ahora sabemos, no está probada.
A partir de ahora, los fabricantes tienen un plazo de seis meses para reformular todos los productos que estuvieran comercializando con E-171 entre sus ingredientes y, una vez que haya transcurrido ese tiempo, serán sancionados si siguen vendiendo alimentos que contengan el aditivo prohibido. Mientras, los que estén en las tiendas, podrán ser vendidos hasta su fecha de caducidad.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
Las oficinas de farmacia y el consejo nutricional irrumpen con fuerza en la longevidad
-
Nobel de Medicina para Brankov, Ramstell y Sakaguchi por descubrir cómo podemos controlar el sistema inmune
-
El tratamiento de cáncer de mama vive una «revolución» que permite mayor supervivencia y calidad de vida
-
Las prácticas sexuales de riesgo se disparan: más infecciones de transmisión sexual y hepatitis C
-
Alergias en interiores: por qué aumentan en invierno
Últimas noticias
-
El mejor restaurante de Tarragona, según Tripadvisor, está en el barrio pescador: «Lo mejor de la noche fue…»
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Begoña recibe el resultado de la prueba de embarazo
-
El dispositivo que está repleto de bacterias y todo el mundo tiene en casa: quizá lo estés tocando ahora mismo
-
5 plantas que jamás deberías tener en tu casa si tienes perro: son muy peligrosas
-
Nadie lo entiende, pero este país de Europa prohíbe izar la bandera de España