Prohibido el dióxido de titanio para su uso alimentario
Algunas cosas que no sabes de los aditivos alimentarios
Ácido carmínico: el colorante E-120 que se extrae de la cochinilla y que se utiliza como aditivo alimentario
Glutamato monosódico, ¿un aditivo que debes evitar?
A medida que la comunidad científica realiza constantes investigaciones para conocer más acerca del efecto de ciertos productos que utilizamos prácticamente a diario, vamos conociendo qué consecuencias produce cada uno de ellos, y por qué es conveniente eliminarlos del todo. Particularmente, esto acaba de pasar con una sustancia hasta ahora muy habitual: prohibido el dióxido de titanio para uso alimentario.
Esta recomendación viene haciéndose desde hace tiempo por parte de la Comisión Europea y que ahora cuenta con el respaldo de todos los países miembros del bloque, que han acordado decirle adiós definitivamente.
La noticia es que se ha decidido prohibir el uso del dióxido de titanio o “E-171” como un aditivo alimentario de los tantos que los seres humanos consumimos, retirándole la autorización de uso, después de varios informes que argumentan que este colorante podría ser altamente perjudicial.
Según la OCU; estamos hablando de un aditivo que se aplica desde hace años y años dentro de la industria alimentaria, valorado por su capacidad blanqueante, y que no es difícil encontrar en productos de supermercados, sobre todo en galletas, dulces y golosinas. Últimamente, también se lo halla en muchos complementos alimenticios famosos.
La EFSA prohíbe el dióxido de titanio por no ser seguro
El caso es que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la EFSA, ha llegado a la conclusión de que este componente no es seguro, y que incluso es potencialmente peligroso, ya que no se puede descartar su genotoxicidad, y es inútil señalar una ingesta diaria admisible, o IDA.
Y si bien estos investigadores señalan que no supone un riesgo inminente para la salud humana, recomiendan discontinuar su contemplación en la industria alimentaria, tildándolo de “prescindible”, al igual que la mayoría de los demás colorantes del sector.
Hay que destacar, además, que la OCU había pedido anteriormente que le fuera retirada la autorización de uso, alertando de que sólo cumplía funciones estéticas, y que su seguridad, como ahora sabemos, no está probada.
A partir de ahora, los fabricantes tienen un plazo de seis meses para reformular todos los productos que estuvieran comercializando con E-171 entre sus ingredientes y, una vez que haya transcurrido ese tiempo, serán sancionados si siguen vendiendo alimentos que contengan el aditivo prohibido. Mientras, los que estén en las tiendas, podrán ser vendidos hasta su fecha de caducidad.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
Pacientes con leucemia denuncian trabas para acceder a medicamentos innovadores en España
-
Pedro Sánchez, señalado por pacientes con ELA: «Tres muertes diarias y sin financiación para la Ley»
-
Madrid trata al primer caso detectado del síndrome del niño burbuja
-
¿Se acabó mi carrera?: reflexiones de deportistas de élite durante el embarazo
-
Qué enfermedad se esconde detrás de los pies helados y las piernas pesadas
Últimas noticias
-
Dos carteristas rumanas con casi 100 arrestos previos roban más de 800 euros a una mujer en Granada
-
Sánchez no acompañará a los Reyes al funeral del Papa Francisco
-
Paradores amenazó por carta con el despido a los empleados que contaron la juerga de Ábalos a OKDIARIO
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
Un soltero de ‘First Dates’ espanta a su cita con comentarios fuera de lugar: «Se me ha subido»