El precio del tabaco se multiplicó por siete en 25 años
El precio del tabaco se multiplicó por siete en los últimos 25 años, lo que se traduce en un incremento del 614%. Se pasó de los 0,61 euros de 1990 a los 4,37 euros de 2014. Todo ello fue motivado por la continua subida de la fiscalidad en torno a los cigarrillos. Se puede decir que este producto es el que más ha subido de precio en los últimos cinco lustros a consecuencia de los impuestos.
En este tiempo el precio de un paquete de tabaco se incrementó tres veces más rápido que el de la cesta básica de bienes y consumo. Este dato es uno de los que se extraen del informe ‘La industria del tabaco en España: 1990-2015’, que está elaborado por Analistas Financieros Internacionales a consecuencia del 25 Aniversario de la Asociación Empresarial del Trabajo. Otro aspecto concluyente es que el vincula el incremento del precio del tabaco con la constante subida de los impuestos.
Los cigarrillos son el artículo más gravado del mercado. De hecho el 77% del dinero que cuesta al consumidor final se destina a impuestos. Una cifra muy exagerada si se tiene en cuenta que el 43% del precio del alcohol se destina a este fin o el 47% a los hidrocarburos.
Uno de los motivos por los que se podía elevar la fiscalidad de estos productos, sobre todo en el tabaco, es que el consumidor de cigarrillos era poco sensible al encarecimiento. Sin embargo, la situación ha dado un giro inesperado en el mercado español, con un efecto contrario con las últimas subidas de precio. Según este estudio hay una distorsión entonces del mercado, favoreciéndose el comercio ilegal de tabaco, sobre todo porque el cliente busca alternativas más económicas intentando que esto no influya de manera importante sobre el consumo.
Durante los últimos 25 años se ha reducido casi a la mitad el consumo de tabaco en España, pasando de los 4.096 millones de unidades vendidas de 1990 a los 2.340 de 2014. La mayor caída se registra a partir de 2008, un año en el que vuelve a convertirse en un problema el comercio ilegal de cigarrillos, un mal que estaba prácticamente erradicado en el país. Sólo hay que tener en cuenta los datos del año pasado, en donde el 12,5% de los cigarrillos consumidos no pagaron sus pertinentes tasas en la Península. Esta cifra se elevó hasta casi el 50% en Andalucía.
Graves inconvenientes
Al margen de las graves pérdidas fiscales que tiene el tabaco de contrabando para las arcas del Estado (unos 1.010 millones de euros el año pasado), también se dificulta la obtención de unos objetivos sanitarios, los menores tienen un mayor acceso a este producto y no cuentan con los controles adecuados.
Pese a la contracción del mercado durante los últimos 25 años, se puede decir aún que la industria tabaquera se confirma como un contribuyente importante para el conjunto de la población nacional en lo que se refiere empleos, rentas y recursos para las arcas del estado. En el año 2013 generaba casi 14.853 puestos de trabajo y el impacto económico rondaba los 1.010 millones de euros.
Ahora quedan por ver las expectativas de cómo crecerán las ventas durante los próximos ejercicios.
Lo último en OkSalud
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
-
El Gobierno cederá al País Vasco las competencias «de oficio» para homologar títulos universitarios
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Éste es el gen oculto que puede destruir tu pulmón y es 100 veces más común de lo que se creía
Últimas noticias
-
Ayuso sobre la suite destrozada por Ábalos que desveló OKDIARIO: «No pueden dar más vergüenza»
-
Trump paraliza por 90 días los aranceles a los países abiertos a negociar y las Bolsas de EEUU se disparan
-
La guerra de aranceles de EEUU, en directo | Trump se pliega a los mercados y congela 90 días los aranceles a la mayoría de países
-
Ayuso reta a Sánchez y anuncia la creación de una nueva universidad privada del Instituto de Empresa
-
Trump afirmó que era «un gran momento para comprar» en los mercados horas antes de pausar los aranceles