¿Podemos tener bacterias en el cerebro?
Son conocidas muchas enfermedades y patologías que afectan al cerebro. Pero, ¿podemos tener bacterias en el cerebro? Aquí te contamos más.
Las bacterias en el cerebro existen y pueden complicadas de tratar. Solemos estar acostumbrados a escuchar sobre infecciones bacterianas en el estómago o heridas. Sin embargo, existen enfermedades como la meningitis que inician afectando zonas aledañas al encéfalo.
Las meninges son precisamente capas protectoras del encéfalo y se extienden a la médula espinal. Estas son tres: duramadre, la aracnoides y la piamadre. Por supuesto, cuando una bacteria se dispone sobre esta sobre esta zona el sistema inmunológico actúa como siempre: mediante la inflamación.
Que es la meningitis bacteriana
La meningitis bacteriana ocurre cuando una bacteria invade las meninges que son la última protección del encéfalo. La inflamación por respuesta inmune indica el inicio de este cuadro clínico. Básicamente, existen dos bacterias que puede motivar el padecimiento: meningococo y neumococo.
Esta infección requiere de ciertas condiciones muy puntuales para su ocurrencia. En principio, debe tener una ruta de entrada y la más común la infección agravada en el torrente sanguíneo. Los pacientes con sinusitis pueden desarrollarla cuando la acumulación de flema se agrava y no es tratada. Otro factor de riesgo son las heridas de cráneo e intervenciones quirúrgicas.
Un sistema inmune debilitado permite la aparición de la meningitis. Los síntomas de esta enfermedad son dolores de cabeza, fiebre, confusión y sensibilidad a la exposición de la luz. El síntoma más claro y recurrente es la rigidez de la nuca que aparece en casi todos los casos. Si la infección no es tratada puede agravarse y afectar al cerebro directamente.
Las bacterias en el cerebro pueden generar abscesos
Los abscesos cerebrales se generan por causa de una infección bacteriana en las meninges o el encéfalo. Básicamente, se trata de la acumulación de pus y células inmunitarias en cualquier área cerebral. Para defender al organismo, los glóbulos blancos se acumulan en la zona afectada y esto crea el absceso.
Claro que tanto los abscesos cerebrales como la meningitis no son padecimientos que ocurran con facilidad. Suelen afectar a los ancianos, recién nacidos y mujeres embarazadas que desarrollan infección. Otro grupo de riesgo son las personas con VIH y demás pacientes cuyo sistema inmunológico se encuentra mermado.
Las personas que tienen tratamientos inmuno supresores también reúnen las condiciones para estas enfermedades. La cardiopatía congénita y el cáncer son condiciones que facilitan la ocurrencia de las bacterias en el cerebro. Tratamientos médicos, edad y ciertas precondiciones son determinantes.
En caso de tener riesgo de meningitis es necesario recurrir a la atención médica de forma inmediata. Este tipo de infección suele tratarse incluso antes del conocimiento de un diagnóstico
Temas:
- Cerebro humano
Lo último en OkSalud
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
Un niño muere y otro permanece hospitalizado tras consumir paracetamol caducado
-
Alarma en África: la OMS confirma un brote de ébola en la República del Congo con 15 muertos y 28 casos
-
España se estanca en la lucha antitabaco: 8 millones fuman y casi ninguno intenta dejarlo
-
Mónica García deriva a las CCAA la presión sindical en la negociación de la reforma laboral
Últimas noticias
-
Clasificación y todos los equipos que pasan a octavos de final del EuroBasket 2025
-
Cuándo juega Alcaraz – Djokovic: a qué hora es y dónde ver gratis por TV en directo y online la semifinal del US Open 2025
-
Un estelar Luka Doncic mete a Eslovenia en octavos del Eurobasket
-
Así queda la clasificación del grupo de España para el Mundial 2026 tras la victoria a Bulgaria
-
Así quedan los octavos de final del Eurobasket con España eliminada