¿Qué es la peritonitis? Causas, síntomas y tipología
Okjeda con el diputado de las rastas: “Pedro Sánchez miente más que Rajoy”
Okjeda con Albert Rivera: “Los ‘indignados’ lo están ahora porque se quedan sin ministerios”
Teresa Jordá (ERC) y su encuentro con Okjeda: "¿La unidad de España? Ése es el problema"
La peritonitis consiste en la inflamación del peritoneo, que es la membrana que recubre la pared interna del abdomen, y que a su vez protege los órganos que se alojan en su interior. Esta dolencia requiere una atención médica urgente, pues surge tras la acumulación de sangre, pus o fluidos corporales en el abdomen. Un estado que causa un gran dolor e incluso puede provocar la muerte del paciente.
¿Cuáles son sus causas?
La infección del peritoneo puede ocurrir por diversos motivos. Uno de los más comunes es la perforación del apéndice, que al reventar libera multitud de bacterias por todo el cuerpo. Un desenlace similar al de trastornos como la úlcera estomacal, la pancreatitis, la presión de fuertes lesiones o traumatismos, o la infección de pequeñas protuberancias en el tubo digestivo, conocida también como diverticulitis.
Además, existe la posibilidad de que la peritonitis aparezca sin una rotura abdominal. En este caso, se trata de una complicación de una enfermedad hepática. Como es el caso de la cirrosis, la hepatitis o la hemocromatosis.
Síntomas principales de la peritonitis
Entre los síntomas más frecuentes encontramos:
- Náuseas y vómitos
- Diarrea o estreñimiento
- Un fuerte dolor abdominal
- Fiebre
- Cansancio
- Vientre hinchado
- Pérdida de apetito
- Sed excesiva
- Fatiga
- Hipotensión
¿Qué tipos de peritonitis existen?
En términos generales, la peritonitis puede clasificarse en tres tipos diferenciados. Por un lado, tenemos la peritonitis espontánea o primaria, que se produce cuando se inflama el peritoneo por la acumulación de líquido entre la membrana y los órganos abdominales. Una afección conocida también como ascitis.
Por su parte, la peritonitis secundaria tiene lugar si el tejido se inflama por otra dolencia. Generalmente cuando la infección se ha propagado por todo el cuerpo desde un punto en concreto: el tracto digestivo. Y por último, y no menos importante, la peritonitis terciaria aparece en pacientes ya operados, en los que la enfermedad todavía persiste. En este caso, se trata de un cuadro médico de elevada mortalidad.
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Hamás libera a 6 rehenes en dos actos propagandísticos: uno lo entrega en privado por ser beduino-israelí
-
Un soltero de ‘First Dates’ sorprende al confesar por qué todavía no ha perdido la virginidad
-
Así es la AfD de Alice Weidel, una lesbiana que ha logrado que la Alemania comunista vote a la derecha
-
Un refugiado sirio de 19 años, autor del apuñalamiento de un turista español en Berlín
-
‘The White Lotus’: ¿cuántos capítulos tiene la temporada 3 de la serie de Max?