Crean una pastilla que controla el VIH con una dosis semanal
Los pacientes podrán seguir el tratamiento desde casa
La medicina evoluciona a pasos agigantados. El último gran avance, presentado al mundo esta misma semana, está relacionado con el virus de la inmunodeficiencia humana, es decir, el VIH. Un equipo de científicos del Brigham and Women’s Hospital, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetss, ha desarrollado una pastilla capaz de controlar el VIH con solo una toma a la semana.
La píldora permanecerá en el estómago hasta la administración total del medicamento, que será liberado de manera continuada durante los siete días posteriores. Suministrando al individuo la dosis necesaria de tres potentes fármacos antirretrovirales: dolutegravir, cabotegravir y rilpivirina.
Una pastilla contra infección del VIH
El objetivo principal de los investigadores es asegurar que los pacientes sigan el tratamiento de forma adecuada, ante el aumento de casos por falta de adherencia al medicamento. Esta es una característica que define el correcto seguimiento de los planes de dosificación del tratamiento contra el virus. Un estudio reciente ha demostrado que solo el 30% de los infectados se mantienen fieles al procedimiento.
«Al ajustarse a la rutina habitual de cada paciente, esta terapia de larga duración se tomaría de forma consistente, lo que mejoraría el éxito terapéutico y ayudaría a evitar las resistencias virales», explica Andrew Bellinger, directivo de Lyndra.
Ante este problema, la creación del fármaco promete una mayor adherencia por parte de los pacientes, que solo deberán ingerir una pastilla a la semana para estar totalmente protegidos. «Este sistema de dosificación de liberación lenta funciona igual o mejor que las dosis diarias actuales frente al VIH en modelos preclínicos», asegura Giovanni Traverso, co-autor de la investigación.
Un 20% más efectivo
Los responsables del proyecto han confirmado también que este nuevo formato podría mejorar en un 20% la eficacia de las estrategias de prevención. Sin embargo, las sorprendentes cifras del estudio no acaban ahí. «La implementación de esta dosificación semanal tiene el potencial de prevenir entre 200.000 y 800.000 nuevas infecciones en los próximos 20 años», según las palabras de Traverso y sus compañeros de estudio.
Temas:
- Medicamentos
- Sida
- VIH
Lo último en OkSalud
-
El duelo invisible tras el fuego: cómo cuidar la salud mental de la población después de los incendios forestales
-
Soy cardiólogo: si tu corazón ya se recuperó tras un infarto, los betabloqueantes pierden sentido
-
Dra. López: «La epidemia de gripe comienza con el aumento de casos en los niños de entre 0 y 14 años»
-
Diagnóstico precoz en 12 latidos: una resonancia magnética detecta patologías cardiovasculares invisibles
-
Adiós a los químicos tóxicos: la UE veta esmaltes semipermanentes peligrosos
Últimas noticias
-
Casi 100 colegios andaluces impartieron el programa de lengua árabe y cultura marroquí el curso pasado
-
El Manchester City anuncia el fichaje de Donnarumma
-
ATA denuncia la sangría de agosto: cada día se perdieron 279 autónomos y 6.429 empleos
-
Mapfre refuerza su compromiso con el deporte y se convierte en el nuevo socio patrocinador de la selección española de fútbol
-
Muere a los 73 años el actor Graham Greene, nominado al oscar por ‘Bailando con Lobos’