El párkinson es la segunda enfermedad neurológica que más se investiga
Día Mundial del Párkinson: unos 10.000 casos nuevos al año en España
El empleo de biomarcadores facilita el diagnóstico precoz del párkinson
El Parkinson es, tras el Alzheimer, la enfermedad neurológica que acapara más investigación biomédica a nivel global, según el último informe de Tendencias globales en I+D publicado por la consultora Iqvia en febrero de 2023.
En concreto y con datos de 2022, hay 96 productos bajo investigación con el fin de tratar esta patología crónica y progresiva, que afecta a más de siete millones de personas en todo el mundo.
El Parkinson se caracteriza por la degeneración de las neuronas en la sustancia negra del cerebro, cuya consecuencia fundamental es la alteración del control del movimiento. Sin embargo, la afectación no es únicamente motora, existen otros síntomas que van desde la depresión a los trastornos cognitivos, el dolor o problemas de deglución, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
En España se estima que son unas 150.000 las personas afectadas de Parkinson, aunque hasta un tercio de los nuevos casos está sin diagnosticar. Son datos de la SEN, que advierte de que el aumento de la esperanza de vida hace prever que la incidencia se triplique en los próximos 30 años.
Investigación prioritaria
La investigación biomédica ha puesto el foco en esta patología, que junto al resto de enfermedades neurológicas concentran el 11% de los esfuerzos innovadores. En total, son 699 los productos bajo investigación en el área neurológica, según los datos del informe de Iqvia. La depresión, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica o la esquizofrenia son otras de las enfermedades que acumulan más ensayos en esta área.
En España, desde 2018 los datos del Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) recogen 45 ensayos enfocados a tratar el Parkinson, una enfermedad de la que aún no se conoce la causa, aunque se cree que puede ser una combinación de factores genéticos, derivados del envejecimiento o incluso ambientales.
Estos ensayos clínicos son fundamentales para muchos pacientes, ya que gracias a ellos pueden acceder a medicamentos innovadores de forma temprana y mejorar su calidad de vida.
La SEN recuerda la importancia de un diagnóstico temprano, que permite iniciar el tratamiento de esta enfermedad en las primeras fases y por tanto ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, prevenir complicaciones y minimizar la discapacidad a largo plazo.
Temas:
- Medicamentos
- Pacientes
Lo último en Industria
-
¿Qué tengo que hacer para entrar en un ensayo clínico?
-
Dr. Seyfried: «Subestimar el riesgo cardiovascular deja sin tratamiento a miles de pacientes»
-
EEUU y China arrasan en la industria farmacéutica: 500 nuevos fármacos frente a 191 en Europa
-
De cigarro a vaper: perfil del adulto que busca sabores afrutados para dejar de fumar
-
Siete tareas para proteger la innovación en España
Últimas noticias
-
El BOE confirma el festivo del 13 de octubre: el puente es oficial sólo en estas comunidades
-
El negocio que crece sin parar en Barcelona y que pone los pelos de punta a los vecinos
-
Deja siempre tu maleta en la bañera del hotel: el aviso de una experta que va a salvar tu viaje
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
-
El Banco de España manda un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta de crédito en los supermercados