El párkinson es la segunda enfermedad neurológica que más se investiga
Día Mundial del Párkinson: unos 10.000 casos nuevos al año en España
El empleo de biomarcadores facilita el diagnóstico precoz del párkinson
El Parkinson es, tras el Alzheimer, la enfermedad neurológica que acapara más investigación biomédica a nivel global, según el último informe de Tendencias globales en I+D publicado por la consultora Iqvia en febrero de 2023.
En concreto y con datos de 2022, hay 96 productos bajo investigación con el fin de tratar esta patología crónica y progresiva, que afecta a más de siete millones de personas en todo el mundo.
El Parkinson se caracteriza por la degeneración de las neuronas en la sustancia negra del cerebro, cuya consecuencia fundamental es la alteración del control del movimiento. Sin embargo, la afectación no es únicamente motora, existen otros síntomas que van desde la depresión a los trastornos cognitivos, el dolor o problemas de deglución, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
En España se estima que son unas 150.000 las personas afectadas de Parkinson, aunque hasta un tercio de los nuevos casos está sin diagnosticar. Son datos de la SEN, que advierte de que el aumento de la esperanza de vida hace prever que la incidencia se triplique en los próximos 30 años.
Investigación prioritaria
La investigación biomédica ha puesto el foco en esta patología, que junto al resto de enfermedades neurológicas concentran el 11% de los esfuerzos innovadores. En total, son 699 los productos bajo investigación en el área neurológica, según los datos del informe de Iqvia. La depresión, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica o la esquizofrenia son otras de las enfermedades que acumulan más ensayos en esta área.
En España, desde 2018 los datos del Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) recogen 45 ensayos enfocados a tratar el Parkinson, una enfermedad de la que aún no se conoce la causa, aunque se cree que puede ser una combinación de factores genéticos, derivados del envejecimiento o incluso ambientales.
Estos ensayos clínicos son fundamentales para muchos pacientes, ya que gracias a ellos pueden acceder a medicamentos innovadores de forma temprana y mejorar su calidad de vida.
La SEN recuerda la importancia de un diagnóstico temprano, que permite iniciar el tratamiento de esta enfermedad en las primeras fases y por tanto ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, prevenir complicaciones y minimizar la discapacidad a largo plazo.
Temas:
- Medicamentos
- Pacientes
Lo último en Industria
-
Dräger inicia el traslado de su sede en España para impulsar un nuevo modelo cultural y operativo
-
Juan Matji: «El éxito es un 90% de sudor y esfuerzo y el 10% restante, inspiración»
-
Ayuso anuncia que la farmacéutica Lilly invertirá más de 153 millones en su planta de Madrid
-
La Mutua de los Profesionales Sanitarios A.M.A mejora un 49,2% sus resultados respecto a 2023
-
Elena Casaus, nueva secretaria general de AESEG tras la salida de Ángel Luis de la Cuerda
Últimas noticias
-
Fin de la huelga de los conductores de autobuses del TIB
-
Uraclio, el lince que lleva ya dos semanas en la Comunidad de Madrid, busca su lugar para establecerse
-
Las candidatos al título comienzan a tomar posiciones en la 43 Copa del Rey MAPFRE
-
ONCE hoy, jueves, 31 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, jueves 31 de julio de 2025