Oftalmología culinaria: Qué comer para cuidar la salud de tus ojos
Un grupo de expertos publica un libro con recomendaciones nutricionales para preservar y mejorar la salud visual
Oftalmólogos y cocineros ofrecen recetas y consejos para el ojo seco
Un grupo de expertos en oftalmología y restauración han colaborado para darle la vuelta a la expresión «comer por los ojos», que tiene cierto tinte negativo, para centrarse en cómo la nutrición puede ser una forma eficaz y placentera de promover la salud ocular. Su trabajo se centra en la enfermedad conocida como ojo seco.
Esta es una enfermedad frecuente que se presenta cuando las lágrimas no son suficientes para lubricar adecuadamente los ojos. Puede aparecer puntualmente, y provoca sensación de ardor o picor en determinadas situaciones (en aviones, en espacios con aire acondicionado y al desplazarse en bicicleta, entre otras).
Son nutricionistas e investigadores del Centro Vasco de Innovación Culinaria (BCC, por sus siglas en inglés) y el catedrático José Manuel Benítez del Castillo, que acaban de presentar en San Sebastián el libro «Nutrición y Oftalmología Culinaria. Enfermedad de Ojo Seco», que cuenta con el apoyo de OmniVisión Farma.
Junto a Benítez del Castillo, que actualmente preside la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), han participado en la elaboración este trabajo clínico, de investigación y divulgación María Arrizabalaga, Usune Etxeberria y Nahuel E. Pazos.
El libro recoge la descripción de la problemática que plantea actualmente el ojo seco, la identificación de los nutrientes beneficiosos y perjudiciales y la indicación de los alimentos que los contienen, así como propuestas de recetas y técnicas beneficiosas para cocinarlos. Todo ello bajo una premisa esencial: la nutrición es un factor clave en la prevención y tratamiento de la enfermedad de ojo seco.
El trabajo se basa en la «medicina culinaria», un concepto que aúna la ciencia de la nutrición y la medicina con las artes culinarias o la ciencia culinaria. «Es un campo emergente, que surgió en Estados Unidos, donde la gastronomía se sitúa como un canal para empoderar y educar a las personas para promover su salud y prevenir el desarrollo de enfermedades, sobre todo crónicas», explica Usune Etxeberria, investigadora en el Área de Salud y Gastronomía del BCC.
Contenido médico y gastronómico
La obra se estructura en dos partes. La primera tiene un perfil clínico. Aborda aspectos de la enfermedad de ojo seco y también su relación con ciertos nutrientes, a partir de la evidencia científica existente.
El segundo apartado, desarrollado dos doctoras e investigadoras en el ámbito de la alimentación y la salud y por un chef investigador, aporta las claves de una alimentación saludable y qué relación tiene esto con la enfermedad de ojo seco.
Por último, enlazando con el concepto de medicina culinaria y la promoción de una alimentación saludable, se trasladan esas recomendaciones nutricionales al plato.
La obra contiene un recetario con ideas de desayunos, comidas, cenas, tentempiés y bebidas que plasman muchas recomendaciones nutricionales al ámbito culinario, para que los pacientes tengan ideas sobre cómo aplicarlas en su día a día.
En total, se recogen 23 recetas elaboradas basadas en la información clínica actual sobre el ojo seco y las evidencias científicas existentes sobre los nutrientes y el efecto de las técnicas culinarias.
Como subraya el Prof. Benítez del Castillo, «tener buena salud ocular no sólo es compatible y depende de comer bien, sino que también esto se puede hacer de forma divertida». Es más, como indica el presidente de la SEO, «comer bien es bueno para la vista: la alimentación y una buena nutrición son esenciales no sólo para la superficie ocular, sino también para otras partes del ojo como, por ejemplo, la retina o el cristalino». Según su definición, «con la Oftalmología Culinaria lo que defendemos es la idea de cuidar los ojos también comiendo bien».
En esta misma línea, Usune Etxeberria, admite que «comer bien es crucial para asegurarnos una buena visión. Es un elemento que no podemos dejar de lado, sobre todo para poder identificar bien qué nutrientes/alimentos tienen un efecto pro-inflamatorio o antiinflamatorio y conocer la mejor forma de cocinarlos».
Lo último en Nutrición
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
-
La Patata, hija de un tomate: así se originó uno de nuestros alimentos básicos
-
Ni grasas ni calorías: ésto es lo más importante que debes mirar en la etiqueta de un producto
-
¿Miedo a engordar si comes pasta, arroz o patatas?: congélalos antes de tomarlos
Últimas noticias
-
GP de Hungría de F1 2025 en directo online | Carrera de Fórmula 1 en Hungaroring en vivo
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
GP de Hungría del F1: a qué hora es y dónde ver hoy la gran carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Tragedia aérea en Mallorca: dos muertos en un accidente de avioneta en aguas de Sóller
-
El Papa despide el Jubileo con un mensaje de paz: «Estamos con los jóvenes de Gaza y Ucrania»