La obesidad debería reconocerse como enfermedad crónica, según expertos
¿Qué funciona para combatir la obesidad?
Hasta el 70% de los pacientes con obesidad padece hígado graso
Belleza versus salud: ¿la normalización de tallas promueve la obesidad?
El 23% de la población adulta española tiene obesidad y se estima que, en 2030, la padecerán el 30% de los adultos en España, y el 37%, en 2035. Por esto los expertos hacen un llamamiento y establecen que la obesidad debería reconocerse como enfermedad crónica.
Las novedades terapéuticas como tratamiento pasan por nuevos fármacos y combinaciones de fármacos para ayudar a perder peso y aumentar la masa muscular, así como la ampliación de las indicaciones de la cirugía bariátrica.
La obesidad tendría que ser una enfermedad crónica
Los médicos internistas expresan la importancia que tiene este problema en todo el mundo. Creen que la obesidad debe tener un proceso asistencial claramente definido para atender a los pacientes.
Recuerdan que la prevalencia de la obesidad en la población adulta española es del 23%, pero, según el World Obesity Atlas 2023, se estima que para el año 2030 será del 30% y, para el 2035, del 37%.
En España, es más prevalente en las autonomías del sur de España que en las del norte. Ello lo establece el Estudio ENPE que da también a conocer que se da más en varones y la obesidad abdominal lo es más en mujeres.
Hay determinadas edades donde este problema puede ser más acusado. Si bien puede ser notable en cualquier edad, se reconoce que va aumentando a medida que cumplimos años, especialmente a partir de los 65 – 70 años.
Ahora bien, es un problema que preocupa en la infancia porque cada vez hay más niños y adolescentes que la sufren, puesto que la obesidad aumenta un 2,5% interanual en este grupo de población, según diversas sociedades científicas y estamentos dedicados a su manejo.
“Los jóvenes no consultan por exceso de peso. Se ha banalizado la imagen corporal y estar excesivamente delgados se asocia a una mera cuestión estética más que a una imagen puramente médica. Los jóvenes han tendido a normalizar el exceso de peso y la comunidad científica no ha sabido transmitir la importancia de tener un peso normal”, explica la Dra. Juana Carretero, presidenta de la SEMI.
Puede dar lugar a otras enfermedades
Las personas con obesidad pueden desarrollar enfermedades metabólicas, como la diabetes y la enfermedad metabólica hepática, enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida, IC con fracción de eyección preservada, o ictus), apnea del sueño, la enfermedad renal crónica, hasta 32 tipos distintos de cáncer, infertilidad y esterilidad, y problemas articulares -artrosis- y tienen mayor riesgo de necesitar prótesis y su recambio para alguna de las articulaciones deterioradas.
Temas:
- Obesidad
Lo último en OkSalud
-
Sylentis anuncia resultados positivos en su estudio para pacientes con degeneración macular
-
La Paz trata por primera vez en el mundo a una niña con una enfermedad rara con terapia CAR-T
-
Esperanza para el cáncer de tiroides: la terapia CAR-T demuestra beneficios en casos avanzados
-
¿Por qué fumar reduce el volumen del cerebro?
-
Éste es el fármaco que se emplea para la diabetes y que puede prevenir una forma de leucemia
Últimas noticias
-
Veinte cazas israelíes golpean a los hutíes en Yemen tras lanzar un misil desde el aeropuerto de Ben Gurión
-
La esposa de López Obrador, que exigió al Rey el perdón por la Conquista, pide la nacionalidad española
-
Miss Asturias no declarará en el Tribunal Supremo ante el juez y denuncia acoso
-
A qué hora es el Inter de Milán – FC Barcelona: dónde ver por TV en directo el partido de Champions League
-
Alineación del Barcelona contra el Inter de Milán: Iñigo apunta a lateral y sin Lewandowski