La obesidad debería reconocerse como enfermedad crónica, según expertos
¿Qué funciona para combatir la obesidad?
Hasta el 70% de los pacientes con obesidad padece hígado graso
Belleza versus salud: ¿la normalización de tallas promueve la obesidad?
El 23% de la población adulta española tiene obesidad y se estima que, en 2030, la padecerán el 30% de los adultos en España, y el 37%, en 2035. Por esto los expertos hacen un llamamiento y establecen que la obesidad debería reconocerse como enfermedad crónica.
Las novedades terapéuticas como tratamiento pasan por nuevos fármacos y combinaciones de fármacos para ayudar a perder peso y aumentar la masa muscular, así como la ampliación de las indicaciones de la cirugía bariátrica.
La obesidad tendría que ser una enfermedad crónica
Los médicos internistas expresan la importancia que tiene este problema en todo el mundo. Creen que la obesidad debe tener un proceso asistencial claramente definido para atender a los pacientes.
Recuerdan que la prevalencia de la obesidad en la población adulta española es del 23%, pero, según el World Obesity Atlas 2023, se estima que para el año 2030 será del 30% y, para el 2035, del 37%.
En España, es más prevalente en las autonomías del sur de España que en las del norte. Ello lo establece el Estudio ENPE que da también a conocer que se da más en varones y la obesidad abdominal lo es más en mujeres.
Hay determinadas edades donde este problema puede ser más acusado. Si bien puede ser notable en cualquier edad, se reconoce que va aumentando a medida que cumplimos años, especialmente a partir de los 65 – 70 años.
Ahora bien, es un problema que preocupa en la infancia porque cada vez hay más niños y adolescentes que la sufren, puesto que la obesidad aumenta un 2,5% interanual en este grupo de población, según diversas sociedades científicas y estamentos dedicados a su manejo.
“Los jóvenes no consultan por exceso de peso. Se ha banalizado la imagen corporal y estar excesivamente delgados se asocia a una mera cuestión estética más que a una imagen puramente médica. Los jóvenes han tendido a normalizar el exceso de peso y la comunidad científica no ha sabido transmitir la importancia de tener un peso normal”, explica la Dra. Juana Carretero, presidenta de la SEMI.
Puede dar lugar a otras enfermedades
Las personas con obesidad pueden desarrollar enfermedades metabólicas, como la diabetes y la enfermedad metabólica hepática, enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida, IC con fracción de eyección preservada, o ictus), apnea del sueño, la enfermedad renal crónica, hasta 32 tipos distintos de cáncer, infertilidad y esterilidad, y problemas articulares -artrosis- y tienen mayor riesgo de necesitar prótesis y su recambio para alguna de las articulaciones deterioradas.
Temas:
- Obesidad
Lo último en OkSalud
-
Revolución en emergencias: llega la adrenalina sin jeringa
-
Estos son los alimentos que ayudan a regular el estado de ánimo en otoño
-
Raquel Aguado: «El mayor número de consultas en la farmacia son por temas de la piel»
-
El Hospital Quirónsalud Málaga incorpora la endoscopia de columna a su cartera de servicios
-
Quirónsalud Alicante realiza el reconocimiento a una participante del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
Últimas noticias
-
Se busca un Picasso de 600.000 euros que salió de Madrid en un furgón para exponerse en Granada
-
El error garrafal de Rosa Rodríguez en El Rosco de ‘Pasapalabra’: «¡La he liado!»
-
PSOE y Compromís imitan a Sánchez: evitan aplaudir a Corina Machado felicitada por Mazón y Vox
-
Adiós a los malos olores: mezcla estos tres ingredientes en un difusor y tu casa olerá de maravilla
-
Todo sobre José Luis Ábalos: su edad, su pareja, sus hijos, qué ha estudiado y quién es Jessica