OkSalud
investigadores EEUU

Nuevo avance: consiguen dejar el virus del sida en un estado ‘adormecido’

En un ensayo con células inmunitarias infectadas con VIH, el virus que causa el sida, se ha manipulado el virus para que se mantengan en un estado de latencia

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Estados Unidos) han conseguido manipular el VIH, el virus causante del sida, dejándolo en un estado de relativa inactividad, durante el cual no se replica.

El equipo había llevado a cabo investigaciones previas sobre una molécula (AST) que produce el material genético del virus y que es la clave para inducir su estado de letargo, conocido como ‘latencia viral’.

El director del estudio, Fabio Romero, es profesor de patobiología molecular y comparativa en esa universidad, y ha explicado que, con este nuevo hallazgo, aumentan las evidencias científicas que pueden ayudar a desarrollar una terapia génica que aumente la producción de AST. Su trabajo se ha dado a conocer en la última edición de la revista Science Advances.

La enfermedad en cifras

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que hay 39,9 millones de personas en el mundo con VIH, y que cada año se producen 630.000 muertes por esta causa.

En España el número de nuevos casos ha descendido, pero las autoridades han advertido sobre la persistencia del diagnóstico tardío, especialmente en mujeres y personas mayores.

Según el Ministerio de Sanidad, en 2023 se notificaron 3.196 nuevos diagnósticos de VIH. La vía de transmisión predominante sigue siendo la sexual (80,7%), con la mayor incidencia entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (55%). Las relaciones heterosexuales representan el 25,7% de los casos y el uso de drogas inyectables el 1,7%.

Por edades, el 33,5% de los nuevos diagnósticos se encuentran en el grupo de 25 a 34 años. El 11,5% tenía entre 15 y 24 años y el 18,3% tenía 50 años o más. La tasa específica por edad más alta se produjo en el grupo de edad de 30 a 34 años.

Cómo se trata

El tratamiento de la infección implica tomar terapia antirretroviral diariamente para evitar que el virus se replique y se extienda. Son terapias a largo plazo y, como todos los medicamentos, pueden tener efectos secundarios. La terapia genética únicamente se necesitaría una vez. Años después de estar en tratamiento diario, el virus puede permanecer en células y tejidos de todo el organismo, y extenderse rápidamente si la persona deja de tomar su medicación, ha recordado Romerio. Por ese motivo, ha indicado: «Nuestro propósito es encontrar un modo de proporcionar tratamiento duradero para el VIH».

Para investigar la función de AST en la latencia del virus, los científicos se centraron en las células inmunitarias CD4+T, que el virus usa para insertar su genoma y hacer copias. Las manipularon genéticamente para que produjeran más AST y midieron la tasa de transcripción del VIH (el proceso que usan los virus para crear un patrón genético y reproducirse -copiarse-). El resultado: en esas células el virus estaba adormecido y no se podía replicar.

Además, estudiaron la función de AST en células inmunitarias de pacientes con VIH que participaron en el estudio. Así, Romerio ha valorado que sería posible conseguir en el futuro una terapia que estimule de forma permanente la producción de AST en las células T de pacientes, dejando el VIH adormecido también durante un tiempo indefinido.