Una nueva tecnología logra que un paciente con ELA vuelva a hablar en tiempo real
Dra. Wairagkar: "Nuestros algoritmos mapean la actividad neuronal a los sonidos deseados en cada momento"
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa devastadora que afecta a las neuronas motoras, responsables del control de los músculos voluntarios. A medida que progresa, los pacientes pierden la capacidad de moverse, hablar y, en muchos casos, respirar sin asistencia. Lo más angustiante es que, a pesar de la parálisis física, la mente permanece intacta, dejando a los afectados atrapados en su propio cuerpo, incapaces de comunicarse con el mundo exterior.
Sin embargo, un reciente avance científico ha ofrecido una luz de esperanza. Investigadores de la Universidad de California, Davis, han desarrollado una interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) que permite a un hombre con ELA recuperar la capacidad de hablar en tiempo real. Este sistema utiliza un implante cerebral que decodifica la actividad eléctrica del cerebro mientras el paciente intenta hablar, transformando esas señales en palabras audibles.
Lo notable de este avance es la eliminación casi total de la latencia, el retraso entre el pensamiento y la producción del habla, lo que permite una conversación fluida y natural.
Este desarrollo no sólo representa un avance tecnológico, sino también un cambio significativo en la calidad de vida de los pacientes con ELA. La capacidad de comunicarse es fundamental para la autonomía y el bienestar emocional, y este tipo de innovaciones ofrecen una nueva perspectiva para aquellos que luchan contra esta enfermedad.
Aunque aún se encuentran en fases de investigación y desarrollo, estos avances en neuroprótesis y tecnología de interfaces cerebro-computadora marcan un paso importante hacia la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por la ELA. Con el tiempo, es posible que estos sistemas se conviertan en una herramienta estándar en el tratamiento y apoyo a pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
Actividad neuronal
«Traducir la actividad neuronal a texto, que es como funciona nuestra anterior interfaz cerebro-computadora de voz, es similar a enviar mensajes de texto. Es una gran mejora en comparación con las tecnologías de asistencia estándar, pero aún provoca retrasos en la conversación. En comparación, esta nueva síntesis de voz en tiempo real se asemeja más a una llamada de voz», explicó Sergey Stavisky, autor principal del estudio.
«Con la síntesis de voz instantánea, los usuarios de neuroprótesis podrán participar más activamente en una conversación. Por ejemplo, podrán interrumpir, y será menos probable que otros los interrumpan accidentalmente», agregó Stavisky, quien codirige el Laboratorio de Neuroprótesis de UC Davis.
«La principal barrera para sintetizar la voz en tiempo real era no saber exactamente cuándo y cómo intentaba hablar la persona con pérdida del habla. Nuestros algoritmos mapean la actividad neuronal a los sonidos deseados en cada momento. Esto permite sintetizar los matices del habla y dar al participante control sobre la cadencia de su voz BCI».
Temas:
- Enfermedades mentales
Lo último en Actualidad
-
Hans Clevers recibe el Abarca Prize por su papel pionero en el desarrollo de los organoides
-
Hito clínico: nace sana una bebé en Vigo tras una cirugía con parada circulatoria practicada a su madre
-
10.000 sanitarios protestan contra la reforma laboral de Mónica García: «Es lesiva, cicatera e injusta»
-
Una prueba genética predice quién desarrollará cáncer de mama invasivo
-
La longevidad también se hereda: revelan cómo los padres transmiten a sus hijos una vida más larga
Últimas noticias
-
Última hora de la Flotilla hacia Gaza, en directo: Israel intercepta los barcos principales y lanza un ultimátum
-
Barcelona – PSG en directo hoy: cómo va y última hora en vivo online gratis del partido de Champions League
-
Israel comienza su operativo contra la flotilla: intercepta los dos barcos principales tras entrar en sus aguas
-
Sinner responde a Alcaraz en Pekín y mantiene el pulso
-
Hans Clevers recibe el Abarca Prize por su papel pionero en el desarrollo de los organoides