Nueva alternativa farmacológica que imita los efectos metabólicos de la cirugía bariátrica
El G49 podría replicar los beneficios metabólicos de la cirugía y abrir el camino a nuevas terapias para la obesidad y la diabetes tipo 2
Un equipo de investigadoras ha coordinado un estudio donde han revelado el mecanismo de acción del péptido G49 sobre la pérdida de peso en ratones obesos, identificando cambios metabólicos similares a los que ocurren en humanos tras la cirugía bariátrica.
Este trabajo, publicado en la revista «Nature Communications», señala que el G49, agonista dual de los receptores del péptido similar al glucagón (GLP-1) y glucagón, podría replicar los beneficios metabólicos de la cirugía, abriendo el camino a nuevas terapias para la obesidad y la diabetes tipo 2.
«A pesar de que la cirugía bariátrica es eficaz para el tratamiento y la remisión de la obesidad y la diabetes de tipo 2, se necesitan nuevos tratamientos farmacológicos que ejerzan adaptaciones metabólicas similares para evitar las complicaciones postquirúrgicas y lograr un beneficio para las personas obesas con riesgo de complicaciones tras la cirugía», han explicado M. Pilar Valdecantos y Ángela Martínez Valverde, investigadoras del área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que han liderado el estudio.
Nuevas terapias para la obesidad
En este sentido, las investigadoras apuntan que «estos resultados tienen especial relevancia en el contexto de las nuevas terapias para el tratamiento de la obesidad basadas en incretinas, es decir, sustancias que se liberan en respuesta a la ingestión de nutrientes y que aumentan la secreción de insulina por el páncreas. En este contexto, se identifica al G49 como una alternativa farmacológica potencial que comparte con la cirugía bariátrica las vías hormonales y metabólicas y describe por primera vez los mecanismos de acción de este tipo de agonistas duales».
El estudio mostró cómo el péptido G49 desencadena una interacción entre el tejido adiposo, el páncreas y el hígado que se inicia con una rápida liberación de ácidos grasos libres por el tejido adiposo blanco que es dependiente del receptor del glucagón. «Estas interacciones conducen a elevaciones de la adiponectina y del factor de crecimiento de fibroblastos 21, provocando el pardeamiento del tejido adiposo blanco y la activación del tejido adiposo marrón», añaden las investigadoras.
Así, estos cambios metabólicos producidos por G49 conducen a un aumento del gasto energético y a la pérdida de peso. En el plasma de individuos con obesidad sometidos a cirugía bariátrica tipo Bypass Gástrico Roux-en-Y se observó una elevación de la hormona oxintomodulina y adaptaciones metabólicas similares al tratamiento de los ratones obesos con G49.
Lo último en Medicamentos
-
Un experto avisa: más de 300 medicamentos interfieren con la radiación ultravioleta
-
Los antidepresivos lideran el desabastecimiento de medicamentos en España este verano
-
Combinar dos medicamentos contra el cáncer: nueva esperanza para tratar el alzheimer
-
Se confirma el efecto rebote del Ozempic: así vas a recuperar todos los kilos perdidos
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
Últimas noticias
-
Alerta de un médico sobre la forma en la que cortamos la fruta: tu vida está en peligro
-
Todos los premios del Sorteo Extra de Verano 2025 de la ONCE
-
Incendios en España, última hora en vivo: fuegos activos en Castilla y León, Galicia, Extremadura y estado de las carreteras
-
Qué tiendas abren hoy 15 de agosto: horario de Zara, Decathlon, El Corte Inglés, Ikea y centros comerciales
-
Jorge Rey confirma que llega algo extremo y pone en alerta a estas zonas: «El viernes 15…»