Nueva alternativa farmacológica que imita los efectos metabólicos de la cirugía bariátrica
El G49 podría replicar los beneficios metabólicos de la cirugía y abrir el camino a nuevas terapias para la obesidad y la diabetes tipo 2
Un equipo de investigadoras ha coordinado un estudio donde han revelado el mecanismo de acción del péptido G49 sobre la pérdida de peso en ratones obesos, identificando cambios metabólicos similares a los que ocurren en humanos tras la cirugía bariátrica.
Este trabajo, publicado en la revista «Nature Communications», señala que el G49, agonista dual de los receptores del péptido similar al glucagón (GLP-1) y glucagón, podría replicar los beneficios metabólicos de la cirugía, abriendo el camino a nuevas terapias para la obesidad y la diabetes tipo 2.
«A pesar de que la cirugía bariátrica es eficaz para el tratamiento y la remisión de la obesidad y la diabetes de tipo 2, se necesitan nuevos tratamientos farmacológicos que ejerzan adaptaciones metabólicas similares para evitar las complicaciones postquirúrgicas y lograr un beneficio para las personas obesas con riesgo de complicaciones tras la cirugía», han explicado M. Pilar Valdecantos y Ángela Martínez Valverde, investigadoras del área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que han liderado el estudio.
Nuevas terapias para la obesidad
En este sentido, las investigadoras apuntan que «estos resultados tienen especial relevancia en el contexto de las nuevas terapias para el tratamiento de la obesidad basadas en incretinas, es decir, sustancias que se liberan en respuesta a la ingestión de nutrientes y que aumentan la secreción de insulina por el páncreas. En este contexto, se identifica al G49 como una alternativa farmacológica potencial que comparte con la cirugía bariátrica las vías hormonales y metabólicas y describe por primera vez los mecanismos de acción de este tipo de agonistas duales».
El estudio mostró cómo el péptido G49 desencadena una interacción entre el tejido adiposo, el páncreas y el hígado que se inicia con una rápida liberación de ácidos grasos libres por el tejido adiposo blanco que es dependiente del receptor del glucagón. «Estas interacciones conducen a elevaciones de la adiponectina y del factor de crecimiento de fibroblastos 21, provocando el pardeamiento del tejido adiposo blanco y la activación del tejido adiposo marrón», añaden las investigadoras.
Así, estos cambios metabólicos producidos por G49 conducen a un aumento del gasto energético y a la pérdida de peso. En el plasma de individuos con obesidad sometidos a cirugía bariátrica tipo Bypass Gástrico Roux-en-Y se observó una elevación de la hormona oxintomodulina y adaptaciones metabólicas similares al tratamiento de los ratones obesos con G49.
Lo último en Medicamentos
-
España financia el único tratamiento de reemplazo hormonal para pacientes con hipoparatiroidismo
-
Los hongos dieron penicilina y ahora los científicos descubren que podrían curar el cáncer
-
Desvelan cómo el sistema inmune selecciona los mejores anticuerpos para luchar contra las infecciones
-
Una nueva combinación de fármacos mejora la supervivencia en el peor tipo de cáncer de pulmón
-
Éste es el motivo por el que los medicamentos provocan el doble de efectos secundarios en las mujeres
Últimas noticias
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: Palmeiras-Chelsea en cuartos de final
-
El Chelsea firma la tormenta perfecta… tras un susto
-
Albares ve la cumbre de la ONU en Sevilla como una ocasión para «reforzar el multilateralismo»
-
Los expertos no dan crédito: el centro de la Tierra empieza a escupir oro y cambia el rumbo de su futuro
-
Una colaboradora de TVE hace apología de la pederastia: «Niñes, no hagáis caso y follad con quien queráis»