Nosofobia: qué es, signos y si es posible tratarla
¿Eres hipocondríaco? Cuando la enfermedad está sólo en la cabeza
¿Cómo se manifiesta la hipocondríaca en tiempos Covid-19?
Preguntas y respuestas sobre la hipocondría y el coronavirus
El miedo a sufrir una enfermedad es algo inherente a los seres humanos porque la historia y las experiencias nos han demostrado que podemos llegar a pasarlo mal. Desde ver afectada nuestra calidad de vida hasta, en el peor de los casos, acabar muriendo como consecuencia de ello. Nos centramos en saber qué es este miedo a sufrir una enfermedad o nosofobia.
Pero una cosa es un cierto respeto a los diagnósticos que pueden llevarnos a esas situaciones y otra muy distinta es el pánico que padecen algunas personas ante la posibilidad de adquirir alguna afección. Ello les impide realizar sus tareas diarias de forma normal.
Qué es la nosofobia
Dentro del espectro de temores que mencionamos, está la nosofobia, una preocupación exagerada por la salud, que cuenta con diagnóstico a partir de síntomas y causas específicos. Existen, de hecho, algunos tratamientos que se recomiendan a fin de evitar que el paciente abandone las conductas y los comportamientos típicos de cualquier persona, ya que tienden a aislarse para impedir los contagios.
La nosofobia forma parte de una clasificación de trastornos concretos relacionados con la ansiedad. Se la puede caracterizar a partir de provocar en quien convive con ella un miedo irracional pero incontrolable a desarrollar una enfermedad. Generalmente se habla de enfermedades mortales.
Las estadísticas indican que la nosofobia es más habitual en personas cuyo ámbito de actuación está justamente ligado al de la salud y/o la medicina, por lo que ese caudal de información incorporada para el ejercicio de su profesión es una de las principales causas de la nosofobia en adultos.
Pero lo más “interesante” de esta fobia es que no importa qué tan preocupadas estén las personas, pues harán todo lo posible por evitar acudir a una consulta con el médico. Quiere decir esto que no hay una relación directa entre su temor y el buscar una solución.
Diferencia entre nosofobia e hipocondría
Un error o confusión muy frecuente es el que se da entre nosofobia e hipocondría, y se debe a que ambas forman parte de las alteraciones psicológicas en torno a la salud personal. Esto, si bien podemos destacar ciertas cualidades de estos diagnósticos que explican que no son el mismo trastorno.
En principio, es fácil distinguir un problema de otro porque quien sufre nosofobia no cree haber desarrollado la enfermedad, sino que se limita a transmitir su preocupación por desarrollarla. Contrariamente, el hipocondríaco visita con frecuencia al médico para comprobar su estado de salud.
En lo que sí son similares estos problemas es en que hay tratamientos psicológicos para poder controlar los síntomas, gestionando las emociones en torno a la condición física hasta que desaparezcan esos miedos.
Temas:
- Fobias
Lo último en OkSalud
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
-
Alarma sanitaria por Salmonela: consumo ordena retirar varios fuets que se vendían en 8 autonomías
-
Adiós a la regla de los 10.000 pasos: un estudio revela cuánto debes caminar al día para cuidar la salud
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
Últimas noticias
-
Iris Tió, histórica tricampeona del mundo: «Vi a mis rivales con miedo y saqué la garra española»
-
Cientos de inmigrantes rodean una comisaría en Montornés del Vallés al grito de «¡Policía asesina!»
-
Luka Doncic renueva tres temporadas por 165 millones con los Lakers y donará una parte a jóvenes promesas
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
Sheila Devil enciende las alarmas con su última foto: qué está pasando con la hija de Camilo Sesto