Ni comer bien, ni hacer deporte: el hábito que reduce un 40% el riesgo de muerte por cualquier causa
Un 48% de los españoles no tienen un sueño de calidad
¿Te duermes? Anota los trucos más allá del café para evitar tener sueño cuando trabajas o estudias
3 ejercicios de respiración para conciliar el sueño más rápido
En general, suele afirmarse que una dieta equilibrada y entrenar varias veces a la semana son las cuestiones claves para vivir más. Sin embargo, por curioso que parezca, hay otro hábito que reduce un 40% el riesgo de muerte y que nada tiene que ver con éstos ya conocidos gestos.
Un reciente estudio indica que las personas con un sueño irregular o insuficiente poseen un mayor riesgo de muerte prematura. Podemos asegurar, así, que dormir regularmente y el tiempo suficiente es indispensable si quieres alcanzar tu expectativa de vida.
El hábito que reduce un 40% el riesgo de muerte
La investigación, publicada en la revista Sleep, señala que cuando el insomnio se convierte en algo recurrente, nuestra salud empieza a resentirse y pueden aparecer problemas de toda índole. Tras analizar a casi 1.800 adultos durante tiempo, científicos de la Facultad de Medicina de Harvard concluyeron que un sueño «regular y óptimo» reduce el riesgo de morir un 40%.
Y lo más interesante es que mantiene a las personas a salvo de prácticamente cualquier problema que pudiera provocarles el deceso. Es decir, que una persona duerma bien lo favorecerá en todas las esferas de su vida independientemente de su genética y su rutina.
Joon Chung, uno de los médicos a cargo de este proyecto, explicó que «si el sueño fuera una píldora de ocho horas, sería beneficioso tomar la dosis completa a horas regulares y de forma constante»; por lo que deberías intentar no desvelarte.
Pero, ¿qué es un sueño «regular y óptimo»?
Los autores lo definen como «dormir bien muchas noches seguidas, entre semana y los fines de semana», ya que algunos duermen bien de lunes a viernes y luego, el fin de semana, las salidas y el alcohol destruyen la regularidad que habían mantenido hasta allí.
Fariha Abbasi-Feinberg, la portavoz de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, indicó a Medscape Medical News que «el cuerpo tiene un reloj interno, el ritmo circadiano, que regula diversos procesos biológicos, como el ciclo de sueño-vigilia». Dicha sincronización entre el ritmo circadiano y el ciclo día-noche favorece una mejor calidad del sueño y una mejor salud.
¿Y qué pasa si duermes más?
En sus pruebas, los médicos del Hospital Brigham and Women ‘s en Boston han asociado las siestas con un mayor IMC, y advierten que la costumbre no es mala si se duerme sólo un rato pero que puede ser perjudicial si el descanso se prolonga más de una hora.
Temas:
- dormir
Lo último en OkSalud
-
Ni la digestión ni el flotador: qué deben hacer los mayores de 65 años para evitar ahogamientos este verano
-
Mónica García vuelve a ningunear a los médicos: ni reforma laboral propia ni negociación específica
-
Lidia Cammany: «Transformamos en recursos útiles los cepillos de dientes que acaban en vertederos»
-
Dra. Xulia García: «En climas cálidos se puede necesitar entre 0,5 y 1 litro adicional de agua al día»
-
Cinco consejos para exponerse al sol correctamente
Últimas noticias
-
Qué significan los colores de los maillots del Tour de Francia
-
Carlos Alcaraz – Rublev, en directo online hoy | Sigue en vivo gratis el partido de Wimbledon 2025
-
El mejor restaurante si vas a la playa desde Madrid está en Cuenca: su especialidad son las carnes a la brasa
-
El PP de Baleares ve un partido «unido y reforzado» tras el Congreso Nacional
-
Soy jardinero y ésta es la planta que debes poner en casa para repeler los mosquitos este verano