Microquimerismo fetal: entienda cómo las células del feto influyen en la salud de la madre
Relacionado con la herencia genética y las células que van de la embarazada el feto, está el microquimerismo fetal. Aquí te contamos más.
Cambios físicos durante el embarazo
Cambios en la vagina durante el embarazo
Cómo cambia el cuerpo tras el parto
El embarazo es un momento muy especial en la vida de una mujer. No sólo por la expectativa de convertirse en madre, sino también por los numerosos cambios fisiológicos y hormonales en su organismo durante y después de una gestación. En este sentido, un tema que aún recibe poca atención es el microquimerismo fetal, una especie de “herencia” celular que el embarazo deja en el cuerpo femenino. A continuación, te explicamos mejor en qué consiste y porqué debemos estar atentas a él. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el microquimerismo fetal?
El término “microquimerismo fetal” se refiere a la permanencia de células del feto en el cuerpo de la mujer luego del embarazo. Se puede entender como una especie de “herencia” o “souvenir” celular de la gestación que queda en el cuerpo de la embarazada, incluso después del parto.
En muchos casos, las células fetales pueden desaparecer en los años posteriores al embarazo. Pero en ocasiones subsisten en el cuerpo de la “ex-gestante” durante toda su vida.
Hay una razón porque este fenómeno es desconocido por muchas personas. Realmente se trata de un tema relativamente “nuevo”, del que empezamos a tener más información gracias a recientes estudios.
¿Cómo se descubre el microquimerismo fetal?
Todo empieza en los años 90, cuando científicos observan que células del feto podían “escaparse” del útero y esparcirse por el cuerpo de la embarazada. A este fenómeno han denominado “microquimerismo fetal” en referencia a la quimera (criatura mitológica que era una mezcla de dragón, cabra y león).
Ya en el año 2012, un estudio llamaría la atención al revelar la presencia de rastros de células masculinas en mujeres mayores fallecidas. Los resultados revelarían que el cromosoma Y estaba presente en más del 60% de ellas.
No obstante, sería una investigación posterior, liderada por los mismos expertos holandeses, la que arrojaría luz sobre esta observación. Tras recolectar muestras de tejidos de mujeres que habían fallecido durante o inmediatamente después del embarazo de un hijo varón, han descubierto que todas ellas poseían células con cromosomas Y.
También han constatado que estas células representaban una de cada 1000 células de los tejidos analizados. Pero, a pesar de no ser frecuentes, estaban presentes en todos los órganos evaluados, entre ellos el cerebro, los riñones y el corazón.
¿Cómo se comportan las células fetales que quedan en el cuerpo luego del embarazo?
Lo más sorprendente es que estas células no siempre quedan en un estado de inactividad y circulan pasivamente por el cuerpo. Todo lo contrario: se sabe que pueden incorporarse a las estructuras vivas y empezar a hacer parte de los procesos vitales para el organismo.
De hecho, investigaciones en ratones hembras han revelado que células fetales resultantes del microquimerismo fetal pueden unirse al tejido cardíaco. Lo que significa que las células del feto se convierten en células del corazón de otra persona (la que lo gestó), comportándose de la misma manera.
Temas:
- Embarazo
Lo último en OkSalud
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
Madrid amplía el cribado de cáncer de cérvix a toda la región con una inversión de 1,8 millones
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
-
Alerta sanitaria: retiran del mercado un conocido gel de ducha por la presencia de bacterias
Últimas noticias
-
El Rey recibe en audiencia en Zarzuela a OKDIARIO con motivo de su décimo aniversario
-
Koundé cambia de opinión con el Balón de Oro: «Dembélé está jugando su mejor fútbol»
-
España, también a la cola en el Campeonato de Europa de Doma Clásica
-
Siete inmigrantes muertos tras la llegada de dos pateras a la costa de Almería
-
La plaza de toros de Muro recupera su esplendor para su reapertura con el maestro Morante de la Puebla