Medicamentos: la clindamicina
Entre los medicamentos y fármacos más eficaces en la lucha contra algunas bacterias, está la clindamicina. ¿En qué consiste y qué usos tiene?
La clindamicina, comercializada bajo el nombre comercial Cleocin, es un antibiótico del tipo lincomicina que ralentiza o inhibe el crecimiento de las bacterias en diversos cuadros infecciosos graves en la piel, la sangre, la pelvis, el aparato reproductor femenino y otros órganos. También se utiliza para el tratamiento de las IO (infecciones oportunistas) en los pacientes VIH, para la malaria, el ántrax, la amigdalitis, la toxoplasmosis, el acné y para la prevención de la endocarditis, una infección en las válvulas cardíacas.
¿Cómo se toma la clindamicina?
Este medicamento se administra de forma oral e intramuscular. La dosis oral recomendada para los adultos es de 600 a 1200 mg al día, repartidos en 2 o 4 tomas. En infecciones graves, su consumo adecuado de 1200 a 2700 mg cada 6 horas. Por vía intravenosa, la dosis máxima es de 600 mg.
En los bebés, la dosis recomendada es de 15 a 20 mg por kilo al día, en 3 o 4 tomas. En niños con un peso mayor a 10 kilogramos, la dosis que se considera adecuada y segura en promedio es de 20 a 40 mg, 3 o 4 veces al día. Las dosis se pueden calcular en base a la superficie corporal, siguiendo la proporción de 350 a 450 mg por m2 al día.
En algunos pacientes, se requiere ajustar las dosis, específicamente en ancianos que no pueden tolerar la diarrea que provoca, así como en pacientes que padecen de fallo hepático o renal. También es necesario controlar exhaustivamente la interacción con otros medicamentos.
Para el tratamiento del acné, se utiliza en varias formas, en cápsulas, por vía intravenosa y en cremas tópicas, según se presente o no infección en la piel y el nivel de gravedad del mismo.
Efectos secundarios y contraindicaciones
La clindamicina puede provocar algunos efectos secundarios, como problemas gastrointestinales, arritmias, bigeminismo ventricular, bloqueo cardíaco y problemas hematológicos, como anemia y leucopenia. Igualmente, puede afectar el sistema nervioso central causando bloqueo neuromuscular, así como afecciones del riñón, del aparato genitourinario y colitis seudomembranosa.
Su consumo puede incrementar las concentraciones de algunas sustancias en el organismo, como la bilirrubina, la alanina amino transferasa y la aspartato amino transferasa. También puede causar problemas en la piel, como prurito, edema y dermatitis, así como enfermedades diversas, aunque poco frecuentes, como linfadenitis y síndrome de Stevens-Johnson.
El consumo de esta droga puede causar reacciones adversas cuando interactúa con otros medicamentos, como eritromicina, lincomicina y cloranfenicol. El fármaco caolín reduce la absorción de la clindamicina y esta puede potenciar los efectos de los medicamentos denominados relajantes musculares no despolarizantes.
¿Has pensado en tomar este medicamento? Recuerda que, para hacerlo, es necesario que consultes al médico. No te auto mediques.
Deja tu comentario si te han quedado dudas o tienes una pregunta importante que hacernos. Intentaremos ayudarte.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Encuestas para las elecciones en Alemania 2025: ¿quién ganará según los sondeos?
-
Quién es Friedrich Merz: todo sobre el eterno rival de Merkel que podría ganar las elecciones alemanas
-
Si te llega este paquete ni se te ocurra abrirlo: la estafa que afecta a Shein de la que no se puede escapar
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias