Maquillaje terapéutico para pacientes con lesiones cutáneas
Indicado para pacientes con vitíligo, acné, discromías, rosácea, alopecias, epidermólisis bullosa, que estén pasando por un proceso oncológico o que padecen cualquier afección cutánea
El «camuflaje cosmético», maquillaje para los mortales, consiste en la aplicación de cremas, líquidos o polvos para disimular irregularidades en la cara o el rostro y destacar sus aspectos más atractivos. Productos de este tipo (cremas, inicialmente) empezaron a usarse en el entorno sanitario durante la II Guerra Mundial. Los cirujanos plásticos las empleaban para cubrir quemaduras.
Desde entonces se han empleado cada vez más, y también son abundantes los estudios científicos que han analizado sus efectos beneficiosos en los pacientes. Algunos de los más recientes destacan los beneficios psicológicos del maquillaje, teniendo en cuenta que las enfermedades de la piel -sobre todo las que son más visibles porque afectan a la cara, el cuello y las manos- suelen tener un profundo impacto en el día a día de los pacientes.
El maquillaje terapéutico ha dado muestras de ser eficaz para mejorar la ansiedad, autoestima y sufrimiento psicológico de pacientes con lesiones cutáneas provocadas por una enfermedad de la piel, quemaduras, heridas o procesos oncológicos. Este planteamiento que se ha recordado durante un taller impartido en el marco del XVII Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica, Dermatocosmética y Heridas, organizado por la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC) en Santiago de Compostela.
Taller práctico de maquillaje
«La celebración de talleres prácticos resulta especialmente importante por su aporte científico y divulgativo. Además, desde el punto de vista didáctico aportan un gran valor añadido a los congresos porque favorecen la cercanía de los docentes a los profesionales. En esta ocasión, el módulo de maquillaje terapéutico ha despertado un enorme interés dentro del congreso y cuenta con un elevado número de inscritos», ha comentado Maribel Pastor, presidenta de ANEDIDIC.
Se trata de un tratamiento de cuidados llevado a cabo por profesionales sanitarios, especialmente enfermeras, que consiste en la aplicación de productos cosméticos sobre la piel de un paciente que presenta lesiones cutáneas en zonas visibles, con el objetivo de minimizar el impacto visual que producen las mismas y, a su vez, alterar la percepción que el afectado tiene sobre su propia imagen corporal, ayudando a mejorar su autoestima y reducir la ansiedad.
«Las enfermeras llevamos a cabo todo el proceso de realización del maquillaje, desde la valoración terapéutica hasta el diagnóstico enfermero, pasando por la planificación y ejecución de la práctica y evaluación de los resultados de la misma desde un enfoque científico», ha dicho Isabel María Pérez Conde, especialista en Enfermería Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid y responsable de impartir el taller.
El maquillaje terapéutico está indicado para pacientes con vitíligo, acné, discromías, rosácea, alopecias, epidermólisis bullosa, que estén pasando por un proceso oncológico o que padecen cualquier afección cutánea que modifica la integridad de su piel.
No todos los productos de maquillaje sirven para estos casos, sino que tienen que estar testados en pieles sensibles y frágiles, ser hipoalergénicos y estar compuestos por ingredientes que aporten confort.
Los expertos han insistido en la necesidad de ofrecer y aplicar el maquillaje terapéutico a todos los pacientes que lo requieran para reducir sus niveles de ansiedad y mejorar sus relaciones sociales y laborales, permitiéndoles tener una mejor calidad de vida. El taller ha sido patrocinado por los laboratorios Pierre Fabre.
Temas:
- Piel
- Tratamientos
Lo último en OkSalud
-
Nace Clarisse: el proyecto que visibiliza el cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres
-
Champix regresa a España: Pfizer vuelve a ofrecer su tratamiento para dejar de fumar
-
Promoción de la salud oral, formación y solidaridad: así son los pilares de la Fundación Dental Española
-
Los oncólogos advierten de que el aguardiente de sidra Calvados podría aumentar el riesgo de cáncer
-
Dr. Tomás Chivato: «En algunas comunidades no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos»
Últimas noticias
-
Alejandro Fernández presenta en Madrid su libro ‘A calzón quitao’ sin que nadie de la cúpula del PP le arrope
-
Nuevo escándalo del VAR: anulan un gol a Osasuna en Leganés por tener en fuera de juego ¡¡un brazo!!
-
Trump y Netanyahu avisan a Irán: «No creo que quieran que tengamos que actuar allí»
-
Peligro por el sobre naranja que está apareciendo en los buzones: la estafa ha comenzado
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, lunes 7 de abril de 2025