Manchas y otros en la piel, ¿podría ser piel moteada?
Desde hace algún tiempo, observas algunas manchas rojizas o púrpuras sobre la piel. A medida que pasan las semanas, observas que estos parches cutáneos siguen ahí. Podría tratarse de piel moteada y, de ser así, no dudes en consultar con tu médico de confianza. Te explicamos cómo reconocerla.
Cualquier afección cutánea merece nuestra atención. Especialmente en verano, dado que estamos más sobreexpuestos a la luz solar que en otras épocas del año. La piel moteada, o livedo reticularis, se manifiesta en forma de parches, parecidos a una red o retícula, que suelen aparecer en los brazos, las piernas y la zona superior del cuerpo.
Se desconocen las causas exactas de su aparición, aunque se puede deber a una afección en sí misma o consecuencia de algún trastorno orgánico. En el segundo caso, se debería visitar al facultativo habitual: posiblemente prescribirá un tratamiento específico. Además, algunos medicamentos pueden provocar estos parches, como los fármacos para tratar el Parkinson.
Patologías asociadas
La piel moteada nos puede poner sobre la pista de otras enfermedades latentes, aún sin diagnosticar. Estas son algunas de las más destacadas ¡Toma nota!:
Lupus
Enfermedad en la que las defensas atacan, de manera errónea, a nuestro organismo. Además de erupciones cutáneas, el lupus presenta otros síntomas como dolor, hinchazón, cansancio, fiebre, ojos secos y dificultad para respirar.
Artritis reumatoide
Otra enfermedad autoinmune, que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones. Los pacientes pueden sufrir otros síntomas como fatiga, rigidez, dolor e incluso anemia.
Problemas circulatorios
Al no oxigenar la sangre lo suficiente, la piel se puede llegar a decolorar. De ahí esas manchas cutáneas tan características.
Hipotiroidismo
Cuando la glándula tiroides se ralentiza, podemos llegar a sentirnos tristes, deprimidos, cansados e incluso ganar kilos de más. La piel moteada es uno de los indicadores de un posible hipotiroidismo.
Pancreatitis
Si el páncreas se inflama, podemos padecer síntomas muy molestos: dolores abdominales, náuseas e incluso vómitos. La piel moteada puede aparecer dos o tres días después de los anteriores.
¿Hay posible tratamiento?
En el caso que la piel moteada no esté asociada a otras patologías, lo más recomendable es abrigarse, sobre todo las piernas. Pero si la responsable es una enfermedad autoinmune, seguramente se prescribirán fármacos que controlen la respuesta de nuestras defensas y, por ende, disminuyan la inflamación. Un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico, también puede aliviar esta patología.
Temas:
- Piel
Lo último en OkSalud
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
El Hospital Intermutual de Levante adjudica a A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios, su seguro de responsabilidad civil
-
Células madre y plasma: avances que podrían alargar la vida en 2050
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
El test que acerca a más hombres al diagnóstico precoz del cáncer de próstata
Últimas noticias
-
La nueva ministra de Interior británica juró sobre el Corán su cargo de titular de Justicia en 2024
-
Antonio de Triana y Messi se lucen mientras Luis Suárez baja a los infiernos
-
Resultado Alcaraz – Djokovic: resumen y cómo ha quedado el partido de semifinales del US Open 2025 hoy
-
El postureo épico de Greta y Colau
-
Luis Enrique sufre un accidente de bicicleta, es trasladado a urgencias y será operado por una fractura