Madrid, entre las ocho comunidades que inmunizarán a los niños del virus respiratorio sincitial
El abordaje multidisciplinar, clave en la prevención del Virus Respiratorio Sincitial
Aumentan los casos de virus sincitial en niños y los médicos alertan: cuáles son los síntomas
En España, el virus respiratorio sincitial (VRS) es responsable del 80% de las bronquiolitis y en una de las principales causas de hospitalización en todos los lactantes menores de 1 año. Ocho comunidades autónomas ya han anunciado la puesta en marcha de programas de inmunización para todos los lactantes menores de seis meses este otoño:Se trata de Madrid (que ya ha anunciado la compra de 50.000 dosis), Galicia, Cataluña, Murcia, Andalucía, Asturias, Canarias y Castilla-La Mancha.
De esta forma, un grupo de trabajo multidisciplinar formado por 18 expertos pertenecientes a 14 instituciones y sociedades científicas españolas ha realizado una revisión exhaustiva sobre la epidemiología e impacto del virus respiratorio sincitial (VRS), y la carga que supone para el sistema sanitari español junto con los principales avances para su prevención. El informe resultante aborda las estrategias preventivas en desarrollo y las disponibles en nuestro país y concluye que la inclusión del nuevo anticuerpo monoclonal en el calendario de inmunización nacional para la temporada 2023-2024, puede disminuir de forma significativa esta enfermedad en los lactantes menores de 1 año.
Este documento viene a reforzar las recomendaciones ya realizadas por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV- AEP) que incluyó en el calendario de inmunización 2023 el uso de un anticuerpo monoclonal, nirsevimab1, en lactantes menores de 6 meses y hasta los 2 años en grupos de riesgo para esta enfermedad. A esta recomendación también se sumó la Sociedad Española de Neonatología (SENeo).
Los expertos suscriben que las nuevas soluciones preventivas deben aplicarse desde la equidad y asegurar el acceso universal a través de programas de inmunización, dirigidos a la población recomendada, que no excluyan a ningún lactante en España.
María Garcés-Sánchez, coordinadora del documento y perteneciente al Servicio de Pediatría del Centro de Salud Nazaret de Valencia, ha señalado que «este documento de revisión viene a reflejar el acuerdo generalizado en la comunidad médico científica sobre el problema de salud pública que supone el VRS tanto en población pediátrica como en adultos, así como la necesidad de contar con estrategias preventivas. La inclusión de nirsevimab, como herramienta de inmunización para lactantes la próxima temporada, puede tener un impacto significativo en el ámbito de la salud pública, con la disminución del riesgo de ingreso y de enfermedad grave en la población infantil. Se trata de una muy buena noticia para estos niños y sus padres, así como para toda la pediatría».
Un virus altamente contagioso
Concretamente, este virus está detrás del 80% de los casos de bronquiolitis en nuestro país y de la mayoría de las neumonías en bebés menores de un año. El VRS supone una preocupación significativa a nivel de salud pública, ya que su incidencia es notablemente alta y representa una carga considerable en lactantes, siendo la principal causa de hospitalización en niños menores de 1 año.
Hasta ahora, sólo se contaba con una herramienta preventiva para el VRS
disponible para un reducido porcentaje de la población pediátrica de alto
riesgo. Para la próxima temporada ya se han anunciado, de momento,
planes de inmunización que ampliarán la protección a todos los recién
nacidos y lactantes, menores de 6 meses, en 8 Comunidades Autónomas
lo que representa aproximadamente un 65% de la población infantil
española para la cual está indicada esta protección. Un hito relevante
pues casi el 95% de los lactantes menores de 12 meses hospitalizados por
VRS son niños sanos.
.
Durante décadas, la prevención de este virus ha sido uno de los mayores retos de salud pública. Así, la disponibilidad de esta medida preventiva supone un hito científico relevante. Con su puesta en marcha se prevé disminuir el volumen de infecciones por VRS atendidas medícamente y los ingresos hospitalarios, siempre y cuando se alcancen las coberturas de inmunización necesarias.
Según los expertos, tanto la sociedad general como todos los actores implicados deben estar informados sobre la carga de enfermedad que supone el VRS, el valor de las diferentes soluciones preventivas y cómo estas pueden colaborar a mejorar la calidad de vida de la población.
El informe también reitera que la gran mayoría de los lactantes se habrán infectado por VRS al alcanzar los 2 años, independientemente de su estado previo de salud, siendo actualmente difícil predecir quienes de ellos desarrollarán síntomas graves y precisarán hospitalización por VRS. Del mismo modo, se destaca también que la mayor parte de las hospitalizaciones por VRS ocurren en lactantes sin comorbilidades y nacidos a término, lo cual refuerza la necesidad de una estrategia preventiva universal dirigida a todos los lactantes, y no solo centrada en los grupos de riesgo.
Este virus que se presenta anualmente de forma epidémica durante el otoño e invierno, la última temporada produjo en nuestro país una ola de bronquiolitis y bronconeumonías en lactantes que tensionó los servicios de pediatría de atención primaria y urgencias, e incrementó significativamente las hospitalizaciones.
Una vez puestos en marcha los programas de inmunización, los expertos
destacan que resulta esencial establecer una vigilancia epidemiológica
activa para evaluar su efectividad, así como la necesidad de disponer de
datos sobre el impacto del VRS para poder concienciar a la población, a los
profesionales sanitarios y decisores implicados en la inmunización.
Lo último en OkSalud
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
-
El Gobierno cederá al País Vasco las competencias «de oficio» para homologar títulos universitarios
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Éste es el gen oculto que puede destruir tu pulmón y es 100 veces más común de lo que se creía
Últimas noticias
-
La guerra de aranceles de EEUU, en directo | Trump se pliega a los mercados y congela 90 días los aranceles a la mayoría de países
-
Barcelona – Borussia Dortmund: a qué hora es y dónde ver en directo el partido de Champions
-
Barcelona – Dortmund en directo: horario y alineaciones del partido de la Champions hoy en vivo
-
Rangers – Athletic: horario y dónde ver en directo por televisión y online el partido de la Europa League
-
Todo sobre Ernesto Alterio: su edad, su padre, sus hijos y dónde vive