Madrid amplía la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano a varones hasta los 18 años
La inmunización llegaba únicamente hasta los 12 años en el caso de los varones
La Comunidad de Madrid ha ampliado desde este lunes la vacunación del virus del Papiloma Humano (VPH) a varones con edades entre 13 y 18 años, una medida que espera que llegue a más de 150.000 personas en la región. Hasta ahora, la inmunización frente al VPH, una infección viral de transmisión sexual, únicamente llegaba hasta los 12 años en el caso de los varones, aunque en mujeres se aplica hasta los 18.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que la mayoría de las personas sexualmente activas se infectarán con al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida. Aunque en muchos casos la infección por VPH puede ser asintomática y resolverse por sí sola, algunos tipos de este virus pueden llevar al desarrollo de cánceres en diferentes partes del cuerpo.
La vacunación es la forma más efectiva para prevenir esta infección, impidiendo además el desarrollo de posibles complicaciones. Así, su administración contribuye a disminuir su transmisión, proporcionando una mayor protección comunitaria.
A lo largo del 2023, el 96% de las niñas habían recibido al menos una dosis y el 87% las dos. La cobertura alcanzada en los varones de hasta 12 años arroja cifras muy similares, ha indicado el Gobierno regional en un comunicado.
La inmunización frente al VPH comenzó en 2008 con el objetivo de prevenir el cáncer de cérvix. En 2023, siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la Comunidad de Madrid modificó el objetivo de este programa, pasando de la prevención del cáncer de cérvix a la protección para ambos sexos.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?
El VPH es un grupo de más de 200 tipos de virus relacionados, de los cuales más de 40 se transmiten por contacto sexual. Estos tipos de VPH pueden infectar las áreas genitales, así como la boca y la garganta. El virus se propaga a través del contacto directo con la piel o las mucosas de una persona infectada, y su transmisión no requiere necesariamente una penetración sexual completa.
Los tipos de VPH se dividen en dos categorías:
VPH de bajo riesgo: estos tipos pueden causar verrugas en las áreas genitales, el ano o la garganta, pero no suelen conducir al desarrollo de cáncer.
VPH de alto riesgo: estos tipos están asociados con el desarrollo de cáncer. Los tipos 16 y 18 de VPH son responsables de aproximadamente el 70% de los cánceres cervicales y se encuentran asociados con otros tipos de cáncer anogenitales y de la cabeza y el cuello.
Cánceres Asociados con el VPH
La infección persistente con tipos de VPH de alto riesgo es la principal causa de varios tipos de cáncer. Estos cánceres incluyen:
Cáncer de cuello uterino: es el cáncer más común asociado con la enfermedad. Prácticamente, todos los casos de cáncer de cuello uterino son causados por infecciones de alto riesgo. El cáncer cervical suele desarrollarse lentamente a lo largo de varios años, comenzando con cambios precancerosos en las células del cuello uterino.
Cánceres anales: aunque menos comunes, los cánceres anales también están fuertemente vinculados al VPH. Se estima que alrededor del 90% de los cánceres anales están relacionados con la infección.
Cánceres orofaríngeos: estos cánceres afectan la parte trasera de la garganta, incluyendo la base de la lengua y las amígdalas. Los cánceres orofaríngeos relacionados con el VPH son más comunes en hombres que en mujeres.
Cáncer de pene: aunque es raro, el VPH también puede causar cáncer de pene, principalmente en hombres infectados con tipos de alto riesgo.
Cáncer de vulva y vagina: estos tipos de cáncer también se asocian con el VPH, aunque son menos comunes que el cáncer de cuello uterino.
Prevención del VPH: la vacunación
La vacunación es la medida preventiva más eficaz contra esta patología. Actualmente, hay vacunas disponibles que protegen contra los tipos más comunes de VPH de alto riesgo, así como contra aquellos que causan verrugas genitales.
Las vacunas contra el VPH han demostrado ser altamente efectivas en la prevención de infecciones por los tipos de VPH que cubren, así como en la reducción de la incidencia de lesiones precancerosas en el cuello uterino. La OMS y numerosos estudios clínicos han confirmado que estas vacunas son seguras y efectivas. Los efectos secundarios más comunes son leves y pueden incluir dolor en el sitio de la inyección, fiebre leve y dolor de cabeza.
Lo último en Actualidad
-
Dra. Jiménez: «Las rutinas que muestran influencers no están adaptadas a la realidad dermatológica»
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
El PP carga contra el Gobierno por cambiar el examen MIR sin consenso con comunidades ni expertos
-
Las sombrillas con protección 50+ pueden bloquear hasta el 98% de los rayos UVA y UVB
-
El cóctel del verano: drogas, fiesta y un repunte preocupante en la salud mental juvenil
Últimas noticias
-
Humor femenino sin filtros: llega MILF, la comedia que rompe esquemas
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 3 de agosto de 2025?
-
Giro del IMSERSO: van a pagar casi 8.000 € a los mayores de 65 años que estén en ésta lista
-
El plato preparado de Mercadona que nadie esperaba y que te va a salvar la vida: para chuparse los dedos
-
El Govern del PP vuelve a colaborar en una charla con la independentista Plataforma per la Llengua