Leucemia: causas, síntomas y tratamientos
La leucemia es uno de los tipos de cáncer que más sufre la sociedad actual. Una de sus principales causas es un fallo de la médula ósea. Analizamos todas sus causas y tratamientos.
¿Qué es la leucemia?
Es una enfermedad considerada como el «cáncer de la sangre» por el cual en la la médula ósea produce una cantidad incontrolable de glóbulos blancos anormales, denominados células blásticas leucémicas. Estas células se acumulan y se desplazan a las células sanas provocando dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, curación de las infecciones etc.
Según los datos de 2014 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la leucemia afecta a 5.190 personas en España y se da más en en hombres que en mujeres.
Causas de la leucemia
Aunque no hay una causa concluyente, existen determinados factores de riesgo:
- Haber recibido anteriormente quimioterapia o radioterapia.
- Enfermedades genéticas como el síndrome de Down.
- Tener un sistema inmunológico debilitado.
- Antedecentes familiares con leucemia (en la minoría de los casos).
- Exposición a agentes tóxicos o ambientales que puedan dañar las células como el benceno, virus y algunos medicamentos.
- Virus como el Epstein-Barr, relacionado con los linfomas en pacientes inmunodeprimidos.
- Tabaquismo.
Síntomas de leucemia
Los más frecuentes son:
- Descenso de plaquetas
- Cansancio y fatiga
- Hemorragias en nariz o el recto
- Pérdida de apetito y de peso
- Anemia
- Hematomas en la piel sin motivo aparente
- Dolor de huesos
- Molestias estomacales
Tratamientos para la leucemia
-
Quimioterapia
El primer paso siempre es la quimioterapia, que se aplicará según el estado de la enfermedad, la edad, el sexo, etc.
-
Medicación
Medicación específica para combatir las células que provocan el cáncer.
-
Transfusiones de sangre
Es algo común y se realiza de forma colateral al tratamiento de quimioterapia para evitar o tratar la anemia y evitar las hemorragias que aparecen durante la enfermedad.
-
Transplante de médula ósea
Cuando la quimioterapia no haya sido capaz de eliminar las células cancerígenas, se procede al trasplante de médula ósea. Habitualmente suele ser el procedimiento definitivo para curar el cáncer en la sangre.
-
Autotrasplante
En algunas ocasiones se procede al autotrasplante. Esto se da cuando el paciente está en remisión del cáncer, entonces se puede extraer la médula del enfermo y se sacan las células madre. De esta forma se procede al trasplante de propia médula ósea.
Lo último en OkSalud
-
Ni caminar 10.000 pasos ni saltar a la comba: éste es el mejor ejercicio para tu salud si tienes más de 50 años
-
El 44% de los jóvenes cuenta con seguro de salud, pero sólo un cuarto se lo paga de su bolsillo
-
Dormir mejor empieza en la mesa: los alimentos y horarios que mejoran la calidad del sueño
-
El sarampión se desboca en España: 328 casos este año, un 43% más que en todo 2024
-
Éste es el significado de acumular ropa en la silla de tu habitación, según los psicólogos
Últimas noticias
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
¿Qué pasa en la planta de residuos de Alhendín? 4 muertes en 10 años por aplastamientos y atropellos
-
EEUU acusa a Belarra de incitación antisemita por organizar un acto en el Congreso que «glorificó a Hamás»
-
Prohens exclama ante la oleada de pateras: «¿Dónde está el gobierno de Pedro Sánchez?»
-
Benita (Maestro Joao) genera preocupación al reaparecer en silla de ruedas: «Tengo que ser fuerte»