Leucemia: causas, síntomas y tratamientos
La leucemia es uno de los tipos de cáncer que más sufre la sociedad actual. Una de sus principales causas es un fallo de la médula ósea. Analizamos todas sus causas y tratamientos.
¿Qué es la leucemia?
Es una enfermedad considerada como el «cáncer de la sangre» por el cual en la la médula ósea produce una cantidad incontrolable de glóbulos blancos anormales, denominados células blásticas leucémicas. Estas células se acumulan y se desplazan a las células sanas provocando dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, curación de las infecciones etc.
Según los datos de 2014 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la leucemia afecta a 5.190 personas en España y se da más en en hombres que en mujeres.
Causas de la leucemia
Aunque no hay una causa concluyente, existen determinados factores de riesgo:
- Haber recibido anteriormente quimioterapia o radioterapia.
- Enfermedades genéticas como el síndrome de Down.
- Tener un sistema inmunológico debilitado.
- Antedecentes familiares con leucemia (en la minoría de los casos).
- Exposición a agentes tóxicos o ambientales que puedan dañar las células como el benceno, virus y algunos medicamentos.
- Virus como el Epstein-Barr, relacionado con los linfomas en pacientes inmunodeprimidos.
- Tabaquismo.
Síntomas de leucemia
Los más frecuentes son:
- Descenso de plaquetas
- Cansancio y fatiga
- Hemorragias en nariz o el recto
- Pérdida de apetito y de peso
- Anemia
- Hematomas en la piel sin motivo aparente
- Dolor de huesos
- Molestias estomacales
Tratamientos para la leucemia
-
Quimioterapia
El primer paso siempre es la quimioterapia, que se aplicará según el estado de la enfermedad, la edad, el sexo, etc.
-
Medicación
Medicación específica para combatir las células que provocan el cáncer.
-
Transfusiones de sangre
Es algo común y se realiza de forma colateral al tratamiento de quimioterapia para evitar o tratar la anemia y evitar las hemorragias que aparecen durante la enfermedad.
-
Transplante de médula ósea
Cuando la quimioterapia no haya sido capaz de eliminar las células cancerígenas, se procede al trasplante de médula ósea. Habitualmente suele ser el procedimiento definitivo para curar el cáncer en la sangre.
-
Autotrasplante
En algunas ocasiones se procede al autotrasplante. Esto se da cuando el paciente está en remisión del cáncer, entonces se puede extraer la médula del enfermo y se sacan las células madre. De esta forma se procede al trasplante de propia médula ósea.
Lo último en OkSalud
-
Ni flotador ni manguitos: lo que todos los mayores de 60 pasan por alto y previene ahogamientos en verano
-
Éstas son las estrategias de los expertos frente a la desinformación en salud y ciencia
-
Dr. Remesal: «Secar bien los oídos después del baño evita la mayoría de las otitis estivales»
-
Nuevo avance: consiguen dejar el virus del sida en un estado ‘adormecido’
-
Dr. Martínez-Sellés: «El diseño de las ciudades influye directamente en la salud de la sociedad»
Últimas noticias
-
Jorge Rey revienta el verano y alerta de que no estamos preparados para lo que va a caer: «A partir del lunes…»
-
Esto es lo que debes hacer para que una donación de inmuebles tenga validez: la justicia lo confirma
-
Ni aceite ni pan rallado: el truco infalible para que el pescado congelado no se quede seco en la plancha
-
¿Qué beben los que saben? Los vinos que recomiendan los sumilleres para sobrevivir el verano con criterio
-
Así es Knox, el hijo de Brad Pitt y Angelina Jolie: el hijo mellizo que destaca en la familia