Una investigación sobre el cerebro y los tumores cerebrales recibe el Brain Prize de Lundbeck
El tiempo promedio de supervivencia después del diagnóstico es de entre doce y 18 meses con el tratamiento estándar
La Fundación Lundbeck ha otorgado el premio Brain Prize 2025 a un pionero proyecto sobre neurociencia y cáncer, en el que se ha descubierto que la actividad neuronal del cerebro tiene interacciones con los tumores cerebrales, pudiendo promover su inicio, crecimiento y propagación, así como presentar resistencia al tratamiento.
El hallazgo de que la actividad cotidiana del cerebro promueve el desarrollo de cánceres en su interior ha «sentado las bases» para un campo «completamente nuevo» conocido como la neurociencia del cáncer, que representa un «cambio de paradigma en la comprensión de estos cánceres», y que ofrece «nuevas oportunidades vitales» para el tratamiento.
El premio dotado con diez millones de coronas danesas (1,3 millones de euros), ha ido a parar a la investigadora del Instituto Médico Howard Hughes y profesora de Neurooncología Pediátrica Milan Gambhir en Stanford Medicine, la doctora estadounidense Michelle Monje; y al profesor de Neurooncología experimental en la Universidad de Heidelberg, el Hospital Universitario de Heidelberg, el Departamento de Neurología y el Centro Alemán de Investigación del Cáncer, el doctor alemán Frank Winkler.
«Los gliomas son los tumores cerebrales primarios más comunes. Son muy difíciles de curar y las formas de crecimiento más rápido son casi universalmente fatales. Trabajando de forma independiente, Michelle Monje y Frank Winkler han transformado nuestra comprensión de la biología de estos cánceres neurológicos. Han descubierto interacciones extensas entre las células del glioma y las neuronas y han caracterizado su base molecular y celular», ha manifestado el presidente del Comité de Selección del galardón, el profesor Andreas Meyer-Lindenberg.
Asimismo, ha explicado que estas redes tienen características distintivas de circuitos neuronales funcionales como sinapsis, comunicación eléctrica y química, y actividad coordinada, lo que permite que las células del glioma «secuestren» la actividad en el cerebro para «impulsar el crecimiento y la propagación del tumor y la resistencia al tratamiento», por lo que desarrollar estrategias para modular estas interacciones puede ofrecer «enfoques novedosos» para posibles nuevas terapias para el glioma, que actualmente no tiene cura.
Cabe destacar que en adultos, el tiempo promedio de supervivencia después del diagnóstico es de entre doce y 18 meses con el tratamiento estándar, que incluye cirugía, radiación y quimioterapia, y la tasa de supervivencia a cinco años es de solo de entre un 5 y un 10%; en niños, la forma más común de glioma de alto grado se origina en el tronco encefálico y el pronóstico es aún peor, con un tiempo de supervivencia promedio de menos de un año y una tasa de supervivencia a 5 años de menos del 1%.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Lundbeck, Lene Skole, ha subrayado que esta investigación es «un ejemplo sorprendente de cómo una nueva perspectiva y un enfoque científico pueden proporcionar un nivel completamente nuevo de comprensión del cerebro y sus enfermedades», y que además «ha desbloqueado un enorme potencial» para desarrollar nuevos enfoques de tratamiento.
«La neurociencia del cáncer es un nuevo campo de investigación y esperamos que el premio inspire a más investigadores, tanto jóvenes como experimentados, a entrar en este apasionante campo», ha concluido.
Lo último en Actualidad
-
El ADN de tres personas salva a recién nacidos de una grave enfermedad hereditaria
-
Veterinarios aclaran: no es el pelo del gato lo que causa alergia a las personas
-
Descubren cómo se incrementa el flujo de sangre en el cerebro ‘a demanda’
-
¿Quieres vivir más? Múdate cerca del mar y gana un año de vida
-
Ni fritas ni cocidas: si comes así las patatas tienes más riesgo de tener diabetes tipo 2, según Harvard
Últimas noticias
-
Trump pide la dimisión del CEO chino de Intel mientras Sánchez favorece a la espía Huawei
-
Repsol cumple 3 meses sin traer petróleo de Venezuela pese a que Moncloa dijo que mediaría con Trump
-
Cerca del 90% de los españoles leen las etiquetas de los alimentos que compran
-
Dos millones de personas en España padecen apnea del sueño sin saberlo
-
El ADN de tres personas salva a recién nacidos de una grave enfermedad hereditaria