El insomnio también afecta a nuestras actividades durante el día
Insomnio, dolor y depresión, descubre por qué los tres conceptos están relacionados
La epidemia de no dormir: siete millones de españoles sufren insomnio crónico y seis, toman pastillas
¿Problemas de insomnio? Estos son algunos consejos para elevar la calidad del sueño
El estrés o llevar demasiado tiempo ante las pantallas provocan que cada vez más personas duerman mal. Así el insomnio, además de alterar el sueño, afecta a nuestras actividades durante el día.
Especialmente cuando nos centramos en el crónico, hay una alteración del sueño con afectación del día después, que ocurre durante más de tres días a la semana y excede los tres meses de duración.
Cómo dormir mal incide en nuestras actividades durante el día
Dentro del XVI Congreso de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), expertos han reflexionado sobre la importancia de abordar no sólo los problemas nocturnos del mismo, sino también los diurnos.
El Catedrático Universitario de Farmacología y Prof. Emérito de la Universidad de Alcalá, Cecilio Álamo ha indicado que “con independencia del tipo de terapia utilizada en cada paciente, los objetivos del tratamiento del insomnio deben centrarse en mejorar, por un lado, la calidad y cantidad de sueño, y por otro, los síntomas diurnos asociados al mismo”.
Qué síntomas se producen
La falta de sueño durante el día se asocia a síntomas como somnolencia, pérdida del rendimiento o irritabilidad, que pueden acabar afectando al entorno social, laboral o educativo de quienes lo sufren.
Hay que pensar que las personas que sufren insomnio crónico tienen los ciclos de sueño-vigilia afectados, y se produce un estado de hiperactivación cerebral.
En el caso de las personas que padecen insomnio, se produce una liberación sostenida de orexinas, que prolongaría la vigilia durante la noche, manteniendo a las personas en un estado de hipervigilancia.
Los expertos nombran que quienes tienen insomnio crónico muestran una tendencia a estado de vigilia hiperactiva durante el período de descanso y esto produce un impacto considerable en el sueño nocturno y en la vida diurna.
El fármaco ideal para un manejo óptimo del insomnio no sólo debería mejorar el mantenimiento, inicio, calidad del sueño y funcionalidad diurna, sino que también debería ser seguro para su uso a largo plazo. Lo ideal es no tener efectos residuales ni síntomas de tolerancia, rebote o dependencia, como pasa con muchos calmantes.
Qué podemos hace para combatir el insomnio
Está claro que, cuando se vuelve en un problema crónico, entonces hay que acudir al médico para establecer el tratamiento a medida.
Ahora bien, hay también quien no duerme de manera temporal. Hay que conocer la causa y actuar sobre ella. Además de realizar diversos hábitos que provocan el sueño, como ejercicio físico, relajarse, no estresarse y comer de manera no abundante antes de dormir.
Temas:
- Insomnio
Lo último en OkSalud
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
El inesperado (doble) papel de una proteína para proteger el cerebro del estrés oxidativo
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
Últimas noticias
-
Ya es oficial: el mejor cocinero de carne de caza en 2025 es de Ávila y su plato estrella fue «ciervo, bellota y trufa»
-
La última del Barcelona con el Camp Nou: «Es la obra más importante en Europa ¡en los últimos 50 años!»
-
A qué hora es y dónde ver hoy el GP de Brasil gratis por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Parece el Amazonas pero es España: la ‘selva’ con playas de aguas cristalinas para hacerse una escapada
-
Noviembre se descontrola y AEMET no lo oculta: detecta patrones que desconciertan a los expertos