La industria farmacéutica tiene 8.000 medicamentos en investigación, el 10% para enfermedades raras
AbbVie revalida su liderazgo como mejor compañía del sector farmacéutico para trabajar en el mundo
Último informe EFPIA Pipeline Innovation Review, realizado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia)
La industria farmacéutica tiene más de 8.000 medicamentos en investigación, el 10% de ellos específicos para enfermedades raras o poco frecuentes; de estas moléculas casi el 70% son las primeras de su serie (first-in-class), es decir, que abren nuevos caminos y que son la mejor prueba del compromiso de este sector con la innovación y la salud de las personas.
Estos datos se desprenden del último informe EFPIA Pipeline Innovation Review, realizado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), del que se hace eco la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica, Farmaindustria.
En concreto, el informe indica que en 2021 se pusieron en marcha en todo el mundo un total de 6.835 ensayos clínicos, una cifra histórica que supone casi un 20% más que la cifra de ensayos del año 2020 (5.537) y más de un 50% superior a los ensayos clínicos de sólo cuatro años antes, en 2017, cuando se iniciaron 4.457 ensayos en todo el mundo. En este año 2022, la cifra de ensayos clínicos sigue al alza y hasta el mes de agosto se habían iniciado un total de 3.520 ensayos.
«Estas cifras son un indicador claro de una industria farmacéutica a la vanguardia de la ciencia, una industria que continúa invirtiendo fuertemente en encontrar nuevos tratamientos para cientos de afecciones médicas. Detrás de cada dato del informe hay una historia de esperanza para los pacientes, para sus familias y para los profesionales médicos», asegura Nathalie Moll, directora general de Efpia.
En los últimos cinco años -de 2017 a 2022-, cinco áreas terapéuticas han centrado buena parte de las investigaciones de nuevos medicamentos. Son oncología (24% del total de ensayos); enfermedades infecciosas (12% del total), neurología (10%), hematología (8%) y endocrinología (6%). Además, el informe pone de manifiesto la decidida apuesta que la industria farmacéutica viene desempeñando en la investigación de nuevos medicamentos frente a las enfermedades raras en los últimos años.
Así, en la última década, se ha observado un aumento constante del número de ensayos clínicos para estas patologías y de manera continua ya representan entre el 10% y el 12% del total.
Por otro lado, los últimos datos muestran que, del total de ensayos clínicos iniciados en 2021, hasta el 30% se pusieron en marcha en países de Asia, mientras que Estados Unidos fue la segunda región, con el 27% y Europa ocupa ya el tercer lugar, con el 23% del total de los ensayos. La tendencia a largo plazo observada es el aumento de la proporción de ensayos clínicos realizados en Asia (principalmente China y Corea del Sur), que ha crecido más del 10% en la última década, indica el informe.
Lo último en Industria
-
Siete tareas para proteger la innovación en España
-
Dräger inicia el traslado de su sede en España para impulsar un nuevo modelo cultural y operativo
-
Juan Matji: «El éxito es un 90% de sudor y esfuerzo y el 10% restante, inspiración»
-
Ayuso anuncia que la farmacéutica Lilly invertirá más de 153 millones en su planta de Madrid
-
La Mutua de los Profesionales Sanitarios A.M.A mejora un 49,2% sus resultados respecto a 2023
Últimas noticias
-
Hamás confirma que cinco de sus líderes terroristas han muerto en el ataque de Israel en Qatar
-
Sánchez vuelve a ponerse del lado de Hamás: «Condeno firmemente el ataque israelí sobre Qatar»
-
Nacho Cano llama «banda criminal» al Gobierno en ‘El Hormiguero’: «He dejado dinero por si me pegan un tiro»
-
OKDIARIO en un kibutz de la masacre de Hamás: «¿Esto es ser de izquierdas, atacar a gente en su casa?»
-
BBVA reconoce que se reunirá con accionistas de Sabadell