Crean un implante cerebral que frena el avance del alzheimer
El estudio piloto está dirigido por el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio
El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que carece de cura, resultado directo de la destrucción progresiva de las neuronas cerebrales. El incontrolable declive de las capacidades intelectuales y motoras del paciente ha servido de motivación a un grupo de investigadores estadounidenses de la Universidad Estatal de Ohio.
Con el objetivo de mejorar y ralentizar los síntomas de la enfermedad, los responsables de este innovador proyecto han creado un implante que consiste en insertar cables eléctricos en los lóbulos frontales del cerebro de personas con alzheimer. Un dispositivo muy similar al marcapasos cardíaco tradicional.
¿Cómo ayuda este invento a los pacientes de alzheimer?
Los lóbulos frontales que reciben esta estimulación son los encargados de resolver problemas, tomar decisiones, hacer buenos juicios u organizar diversos planes. Al activar esta región del cerebro, «las capacidades funcionales cognitivas de enfermos de alzheimer con este marcapasos cerebral disminuyeron más lentamente», en relación al resto de sujetos de la muestra, según explica el profesor Douglas Scharre, coautor del estudio.
Tras esta iniciativa, tanto Scharre como el resto del equipo esperan explorar nuevos métodos de estimulación no quirúrgicos, que sean mucho menos invasivos y que obtengan los mismos resultados: mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Un estudio de éxito
En la mayoría de ocasiones, resulta muy difícil observar los frutos de un estudio de semejantes dimensiones. Afortunadamente, esta investigación ya cuenta con una prueba fehaciente de sus logros. LaVonne Moore, de 85 años y nacida en Delawere, se sumó al proyecto en 2013. En aquella época, su alzheimer era tan avanzado que apenas podía cocinar.
Después de años recibiendo los impulsos del implante cerebral, Moore no solo es capaz de cocinar, sino también de organizar una salida familiar, hacer un presupuesto, escoger su vestimenta o, incluso, decidir el transporte que va a usar en función del clima. Un proceso lento, aunque esperanzador, que promete arrojar luz sobre una enfermedad que recluye a los pacientes en la más absoluta oscuridad.
Lo último en OkSalud
-
El diagnóstico precoz de la displasia de cadera en niños evita la cirugía y las secuelas a largo plazo
-
Del miedo a la calma: cómo actuar cuando la Espina Bífida aparece en un diagnóstico prenatal o posnatal
-
Alerta en España por embutidos contaminados por listeria: la OCU pide tener mucho cuidado
-
A.M.A. defiende la necesidad de un marco robusto para la IA y la interoperabilidad sanitaria
-
Europa aprueba un fármaco que retrasa años la diabetes tipo 1: ¿cuándo estará disponible en España?
Últimas noticias
-
La AEMET pide que nos preparemos para nevadas muy fuertes: activa la alerta naranja y no se salva casi nadie
-
Así es la pensión más alta de España y pocos lo saben: cobran casi 3.000 euros al mes
-
Adiós a la fregona para siempre: LIDL se adelanta al Black Friday y tira el precio del aparato que va a cambiar tu vida
-
La nueva condición del SEPE para seguir cobrando el subsidio: este documento es clave
-
La prueba de que Sánchez tenía a su nombre la web bajo sospecha de recibir dinero de las saunas