Crean un implante cerebral que frena el avance del alzheimer
El estudio piloto está dirigido por el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio
El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que carece de cura, resultado directo de la destrucción progresiva de las neuronas cerebrales. El incontrolable declive de las capacidades intelectuales y motoras del paciente ha servido de motivación a un grupo de investigadores estadounidenses de la Universidad Estatal de Ohio.
Con el objetivo de mejorar y ralentizar los síntomas de la enfermedad, los responsables de este innovador proyecto han creado un implante que consiste en insertar cables eléctricos en los lóbulos frontales del cerebro de personas con alzheimer. Un dispositivo muy similar al marcapasos cardíaco tradicional.
¿Cómo ayuda este invento a los pacientes de alzheimer?
Los lóbulos frontales que reciben esta estimulación son los encargados de resolver problemas, tomar decisiones, hacer buenos juicios u organizar diversos planes. Al activar esta región del cerebro, «las capacidades funcionales cognitivas de enfermos de alzheimer con este marcapasos cerebral disminuyeron más lentamente», en relación al resto de sujetos de la muestra, según explica el profesor Douglas Scharre, coautor del estudio.
Tras esta iniciativa, tanto Scharre como el resto del equipo esperan explorar nuevos métodos de estimulación no quirúrgicos, que sean mucho menos invasivos y que obtengan los mismos resultados: mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Un estudio de éxito
En la mayoría de ocasiones, resulta muy difícil observar los frutos de un estudio de semejantes dimensiones. Afortunadamente, esta investigación ya cuenta con una prueba fehaciente de sus logros. LaVonne Moore, de 85 años y nacida en Delawere, se sumó al proyecto en 2013. En aquella época, su alzheimer era tan avanzado que apenas podía cocinar.
Después de años recibiendo los impulsos del implante cerebral, Moore no solo es capaz de cocinar, sino también de organizar una salida familiar, hacer un presupuesto, escoger su vestimenta o, incluso, decidir el transporte que va a usar en función del clima. Un proceso lento, aunque esperanzador, que promete arrojar luz sobre una enfermedad que recluye a los pacientes en la más absoluta oscuridad.
Lo último en OkSalud
-
El sistema de salud del País Vasco al límite: se disparan las quejas un 70% por su «deterioro continuado»
-
El 112 de Madrid asistió en 2024 a más de medio millón de personas: una llamada cada 28 segundos
-
Eduardo Pastor se reúne con Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid
-
«La electroporación es el tratamiento más rápido y seguro para la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente»
-
¿Celulitis o grasa localizada?: cómo diferenciarlas y tratarlas
Últimas noticias
-
Montero pide ahora disculpas por su ataque a la presunción de inocencia tras acusar al PP de «tergiversar»
-
Un imputado del ‘caso fuel’ exonera a Aldama y señala que Pano le convirtió en testaferro
-
¿Quién está en la lista Forbes de más ricos del mundo?: Elon Musk, Bezos, Zuckerberg y Amancio Ortega
-
El paracaidista muerto tras lanzarse de un avión es Carlos Suárez, especialista en deportes extremos
-
La electrificación y almacenamiento, protagonistas de la V Cumbre de Autoconsumo de UNEF