Hipertricosis, síndrome del hombre lobo
Un exceso de vello corporal puede producir incomodidad y angustia en quien lo padece. Esta situación tiene un nombre: hipertricosis. ¿En qué consiste?
El síndrome de Ambras, o hipertricosis, también conocido como el síndrome del hombre lobo, es una enfermedad muy rara y su prevalencia es inferior al 1/1.000.000. Hasta el momento se han registrado menos de 50 casos en todo el mundo, sin distinción geográfica, étnica o sexual. La hipertricosis del tipo Ambras pertenece al grupo de patologías denominada hipertricosis congénita generalizada. Es congénita, pues el bebé ya nace con los signos visibles de la enfermedad.
Causas y síntomas del síndrome del hombre lobo
Las causas de la hipertricosis aún no están definidas claramente, sin embargo, la recurrencia de casos familiares sugiere una base genética de la patología, con transmisión autosómica dominante, cuando se trasmite de padres a hijos. Otra de las causas posibles es la porfiria cutánea tardía, una enfermedad en que la piel es muy sensible a la luz.
El signo principal de la hipertricosis es que los pacientes están completamente cubiertos de pelos ligeramente coloreados y que pueden llegar a alcanzar varios centímetros de longitud. Este exceso de pelo se encuentra más extendido en la cara, las orejas y los hombros.
No se han constatado en ninguna de las personas con el síndrome del hombre lobo ningún defecto metabólico o endócrino. Pero si bien el desarrollo psicomotor es absolutamente normal, la enfermedad puede acarrear graves consecuencias psicológicas.
La terapia recomendada es la eliminación del vello con depilación o láser, pero es prioritario atender a la salud psicológica del paciente. Este tipo de enfermedad es socialmente incapacitante; el paciente puede aislarse, sufrir depresión e incluso tener pensamientos suicidas.
Tipos de hipertricosis
- Hipertricosis congénita Lanuginosa: aparece como un factor normal, cabello suave y muy fino sin pigmento, que, en vez de desaparecer en las primeras semanas de vida, sigue creciendo en distintas partes del cuerpo del bebé.
- Terminal congénita: el exceso de pelo se observa desde el nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida. El pelo es largo y grueso, cubre toda la cara y la mayor parte del cuerpo de la persona.
- Hipertricosis nevoid: el crecimiento del pelo se produce en una zona específica del cuerpo. Generalmente existe más de un mechón de pelo.
- Hirsutismo: este tipo de hipertricosis es exclusivo de las mujeres. Consiste en un exceso de cabello negro grueso que crece en áreas donde las mujeres, normalmente, no tienen pelo, como en la cara, el pecho y la espalda.
Como vemos, es necesario que las personas conozcan de qué se trata el síndrome del hombre lobo. Las pocas personas que padecen esta enfermedad sufren, pues se sienten diferentes.
Comparte en las redes sociales para difundir esta información y ayuda a evitar la discriminación.
Temas:
- pelo
Lo último en OkSalud
-
Ni cerveza ni tinto: el mejor refresco saludable para que las personas mayores estén hidratadas en verano
-
Éstas son las enfermedades que puedes padecer según la edad a la que tuviste la primera menstruación
-
Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
Últimas noticias
-
El Atlético no para: hace oficial el fichaje de Cardoso hasta 2030
-
Está llena de microbios y nunca la lavas: la prenda que llevas puesta ahora mismo
-
Ni 30 ni 40 grados: alerta de Mario Picazo por la ola de calor que va a reventar España
-
La Junta de Andalucía apuesta por el exterior: destina 11,5 millones para llevar sus pymes al mundo
-
Un joven queda sepultado por un alud en la playa de Matalascañas tras cavar un agujero en un acantilado