Hipersomnia: ¿Por qué se confunde con la depresión?
La hipersomnia es una alteración del sueño cada vez más común
¿Has oído hablar alguna vez de la hipersomnia? Se trata de un trastorno del ciclo del sueño que se caracteriza por una somnolencia extrema, sin causa aparente, durante el día y una gran dificultad para despertar del sueño. Para confirmar este diagnóstico, cuyos síntomas son muy similares a los de otras enfermedades, es importante que el paciente padezca este desorden durante al menos un mes. Además, por norma general, su descanso debe superar siempre las diez horas. ¿Qué provoca este cansancio irrefrenable?
Origen desconocido
La hipersomnia apenas tiene presencia en la población. Su nivel de incidencia se sitúa entre el 0,5% y 5%. Esta naturaleza casi desconocida lo convierte en un trastorno de origen oculto, ya que los pacientes nunca muestran diferencias en el sueño a nivel neuronal. Según los estudios realizados suele aparecer entre los 15 y los 30 años, afecta por igual a hombres y mujeres, y puede alcanzar un nivel crónico.
La dificultad de su diagnóstico reside también en la similitud de sus síntomas con los de otras afecciones como la depresión o la fatiga. La hipersomnia induce al paciente a un cambio brusco en su estado de ánimo. El cansancio, la pérdida de memoria o los problemas de atención son solo algunos de los signos que este trastorno y la depresión comparten. Sin embargo, solo las personas con hipersomnia son capaces de dormirse a cualquier hora del día, incluso durante una conversación.
¿Cómo podemos prevenir la hipersomnia?
El tratamiento más extendido es el consumo de medicamentos específicos para regular el sueño y mantener al paciente despierto mucho más tiempo. Este tipo de fármacos suelen combinarse con otras sustancias psicoactivas como el café, siempre manteniéndose en el límite establecido por el médico. En cuanto al procedimiento natural contra la hipersomnia destacan:
- Establecer un horario regular de descanso, para acostarse y levantarse siempre a la misma hora.
- Llevar a cabo técnicas de comunicación para comprender y compartir con los demás el problema.
- Evitar cualquier entrenamiento físico antes de dormir, así como peleas y disgustos.
- Realizar ejercicios de respiración y relajación para calmar los nervios y aclarar la mente.
- Optar siempre por una cena ligera.
- Mantener la habitación ventilada y libre de ruidos para conciliar bien el sueño.
- Aprender a detectar los síntomas de la enfermedad para ponerles remedio cuando aparezcan.
Temas:
- Depresión
Lo último en OkSalud
-
Estos son los síntomas que confirman que eres intolerante a la cerveza
-
La AEMPS refrenda las recomendaciones del Consejo General de Dentistas sobre los tratamientos de ortodoncia
-
Mónica García pincha en la UE: 5 países europeos en contra del Real Decreto antitabaco enviado a Bruselas
-
Qué es una relación tóxica
-
Dra. Marta Elosua: «El estado emocional tiene una repercusión directa en la salud de la piel»
Últimas noticias
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
Manuel Piqueras, intervenido con éxito del ligamento cruzado
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, lunes 12 de mayo de 2025