Hipersomnia: ¿Por qué se confunde con la depresión?
La hipersomnia es una alteración del sueño cada vez más común
¿Has oído hablar alguna vez de la hipersomnia? Se trata de un trastorno del ciclo del sueño que se caracteriza por una somnolencia extrema, sin causa aparente, durante el día y una gran dificultad para despertar del sueño. Para confirmar este diagnóstico, cuyos síntomas son muy similares a los de otras enfermedades, es importante que el paciente padezca este desorden durante al menos un mes. Además, por norma general, su descanso debe superar siempre las diez horas. ¿Qué provoca este cansancio irrefrenable?
Origen desconocido
La hipersomnia apenas tiene presencia en la población. Su nivel de incidencia se sitúa entre el 0,5% y 5%. Esta naturaleza casi desconocida lo convierte en un trastorno de origen oculto, ya que los pacientes nunca muestran diferencias en el sueño a nivel neuronal. Según los estudios realizados suele aparecer entre los 15 y los 30 años, afecta por igual a hombres y mujeres, y puede alcanzar un nivel crónico.
La dificultad de su diagnóstico reside también en la similitud de sus síntomas con los de otras afecciones como la depresión o la fatiga. La hipersomnia induce al paciente a un cambio brusco en su estado de ánimo. El cansancio, la pérdida de memoria o los problemas de atención son solo algunos de los signos que este trastorno y la depresión comparten. Sin embargo, solo las personas con hipersomnia son capaces de dormirse a cualquier hora del día, incluso durante una conversación.
¿Cómo podemos prevenir la hipersomnia?
El tratamiento más extendido es el consumo de medicamentos específicos para regular el sueño y mantener al paciente despierto mucho más tiempo. Este tipo de fármacos suelen combinarse con otras sustancias psicoactivas como el café, siempre manteniéndose en el límite establecido por el médico. En cuanto al procedimiento natural contra la hipersomnia destacan:
- Establecer un horario regular de descanso, para acostarse y levantarse siempre a la misma hora.
- Llevar a cabo técnicas de comunicación para comprender y compartir con los demás el problema.
- Evitar cualquier entrenamiento físico antes de dormir, así como peleas y disgustos.
- Realizar ejercicios de respiración y relajación para calmar los nervios y aclarar la mente.
- Optar siempre por una cena ligera.
- Mantener la habitación ventilada y libre de ruidos para conciliar bien el sueño.
- Aprender a detectar los síntomas de la enfermedad para ponerles remedio cuando aparezcan.
Temas:
- Depresión
Lo último en OkSalud
-
Ésta es la enfermedad rara que dispara el estrés y te hace engordar
-
De diabetes a hipertensión: ¿qué enfermedades puede revelar una revisión ocular?
-
Dr. Sánchez: «La revolución en cirugía de hemorroides se aborda con láser y sustancia del propio paciente»
-
Nace Clarisse: el proyecto que visibiliza el cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres
-
Champix regresa a España: Pfizer vuelve a ofrecer su tratamiento para dejar de fumar
Últimas noticias
-
La 43 Copa del Rey MAPFRE supera el medio centenar de inscritos
-
La crisis golpea a otra marca mítica: esta cadena de comida rápida cierra decenas de locales
-
Todas las marcas de tabaco que suben de precio en España: confirmado por el BOE
-
PrimaPrix sorprende con estos auriculares deportivos low cost: perfectos para entrenar y por menos de 10 €
-
Cómo se escribe exagerar o ecsagerar