El Gregorio Marañón pionero en España en la implantación de una válvula adaptable para cardiopatía
Las cardiopatías congénitas son alteraciones en la formación de determinadas estructuras del corazón que se producen antes del nacimiento
Mauricio Chiandussi, de 51 años de edad, ha sido el primer paciente en beneficiarse de la primera intervención que se lleva a cabo en España para abordar una cardiopatía mediante un cateterismo. Una alternativa a la cirugía a corazón abierto y que se realiza a través de un procedimiento mínimamente invasivo con catéteres que permite corregir malformaciones estructurales que interrumpen la conexión entre el corazón y los pulmones.
Así, cardiólogos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han realizado con éxito por primera vez en España la implantación mediante cateterismo de una novedosa válvula pulmonar en un paciente con una cardiopatía congénita.
Padecía una tetralogía de Fallot, un defecto en su corazón que producía que la sangre estuviera desoxigenada con mayor frecuencia y de la que fue operado durante la infancia. Tras muchos años con una buena calidad de vida gracias a esta cirugía, el paciente necesitaba un reemplazo de su válvula pulmonar, que años después le estaba impidiendo que la sangre llegara con normalidad hacia los pulmones.
Antes de disponerse de esta solución, la única alternativa para este paciente hubiese sido la cirugía. Ahora, gracias a esta tecnología, se ha podido recuperar sin ninguna complicación asociada a la operación y de manera mucho más rápida.
Las cardiopatías congénitas son alteraciones en la formación de determinadas estructuras del corazón que se producen antes del nacimiento, las cuales afectan a unos 40.000 bebés cada año y a 2,3 millones de adultos que conviven con la enfermedad. Aproximadamente uno de cada cinco pacientes nacidos con una cardiopatía congénita tiene este tipo de malformaciones.
Pioneros
En España, este tipo de procedimientos sólo podían realizarse mediante una operación en aquellos pacientes que necesitaban que esta válvula fuera de un tamaño mayor, debido a que las válvulas rígidas anteriormente disponibles para su implante mediante cateterismo eran de menor diámetro.
De este modo, esta innovadora solución, que cuenta con experiencia clínica en Estados Unidos y otros cinco casos en Europa, hace posible realizar un tratamiento mediante catéteres por vía percutánea dado el carácter adaptativo y el tamaño de la nueva válvula.
Esta novedosa intervención se ha llevado a cobo por un equipo de hemodinamistas, cardiólogos y enfermeras compuesto por: Ricardo Sanz Ruiz, Jorge García Carreño, José Luis Zunzunegui Martínez, Matthew Gillespie, Francisco González Moraga, Melody Vázquez y Cristina Álvarez, todos ellos dirigido por Enrique Gutiérrez y Javier Bermejo.
Ricardo Sanz, cardiólogo intervencionista del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, ha destacado que haber podido utilizar este procedimiento ha posibilitado que Mauricio pueda permanecer menos tiempo hospitalizado, así como menos dolor y complicaciones asociadas a la intervención.
«Ahora podemos ofrecer a los pacientes una solución mucho menos invasiva a pacientes que no la tenía desde el punto de vista percutáneo con muy buenos resultados y una recuperación mucho más favorable», ha explicado el especialista.
Gracias a los ensayos clínicos que se han llevado a cabo para el desarrollo de esta válvula, así como la propia experiencia del equipo clínico, se ha demostrado la facilidad de implantación y la adaptabilidad a la anatomía de este innovador sistema, en beneficio de los pacientes que conviven con este tipo de patologías.
Tetralogía de Fallot
La tetralogía de Fallot es una afección coronaria inusual que está presente desde el nacimiento. Es decir que es un defecto cardíaco congénito. Un bebé que nace con esta afección presenta cuatro problemas cardíacos.
Dichos problemas afectan la estructura del corazón. La afección altera el flujo sanguíneo por el corazón y el resto del cuerpo. Los bebés con tetralogía de Fallot pueden presentar un color de piel azulado o grisáceo debido a que tienen niveles bajos de oxígeno.
La tetralogía de Fallot suele diagnosticarse durante el embarazo o poco después del nacimiento del bebé. Si los cambios cardíacos y los síntomas son leves, la tetralogía de Fallot puede no notarse ni diagnosticarse hasta la edad adulta.
Las personas diagnosticadas con tetralogía de Fallot necesitan una intervención quirúrgica para reparar el corazón. También deben hacerse controles médicos con regularidad durante toda la vida, según Clinic Mayo.
Lo último en Actualidad
-
Un hábito peligroso: expertos alertan sobre los riesgos de usar auriculares al dormir
-
¿Por qué la migraña afecta ahora a más adolescentes que antes?: así responde un experto
-
Ayuso pide al Gobierno ser «menos cínico» con el tabaco: «No puedes lucrarte y luego tratarles como apestados»
-
Uno de cada dos adultos con diabetes no lo sabe: éstas son las señales de alerta
-
Hostelería de España califica de desproporcionada la prohibición de fumar en terrazas
Últimas noticias
-
Menas a cuerpo de rey en una urbanización de lujo de Ibiza: adosados con piscina y vistas al mar
-
Radicales propalestinos se organizan para boicotear la Vuelta en cinco puntos de la Sierra de Madrid
-
El ala comunista del Gobierno se moviliza para reventar la Vuelta en Madrid con una protesta propalestina
-
Ayuso lanza un plan para prevenir incendios forestales con la mejora de 6.000 hectáreas
-
El BCE se dispone a frenar la bajada de tipos ante las incógnitas de la guerra comercial