El Gregorio Marañón coordina una investigación con equipos de 6 CCAA para el diagnóstico del autismo
El Hospital Gregorio Marañón coordinará un proyecto durante los próximos tres años, junto a equipos multidisciplinares de seis Comunidades Autónomas, sobre las causas, el diagnóstico y tratamiento del autismo, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a cargo de los Fondos de Resiliencia e Innovación de la Unión Europea.
En concreto, Galicia, Murcia, Navarra, Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha y Madrid forman parte de esta convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación cuyo objetivo es la puesta en común de protocolos de actuación de manera homogénea con el fin de encontrar las causas del autismo de una forma consensuada y eficiente dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La investigadora principal de este proyecto que acaba de empezar en enero de este mismo año será Mara Parellada, facultativo adjunto del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, y coordinadora de AMITEA, servicio de atención médica integral del Trastorno del Espectro Autista de la Comunidad de Madrid.
«En la actualidad no hay ningún tipo de consenso para conocer las causas de esta afección, ya que no todos los centros disponen de los análisis o herramientas necesarios para detectarlas. Hoy en día, hasta en un 20 o 25% se podría conocer la causa genética de este trastorno, lo que da, sin duda, mucha información al respecto y nos podemos anticipar así a posibles comorbilidades asociadas para mejorar la asistencia médica de estos niños, que, en muchos casos, no saben explicar qué les ocurre y tardan en tener la atención médica que necesitan», ha explicado.
Se trata realmente de intentar hacer un cambio de paradigma de los protocolos asistenciales, en este caso en lo que se refiere al diagnóstico etiológico o de las causas del autismo. «La idea es juntar a una serie de equipos de distintas disciplinas como grupos de genómica, economía de la salud, estadística, psiquiatras, psicólogos para generar una serie de algoritmos o cuadros de decisión, y hacer análisis bioinformáticos y económicos muy potentes para ver realmente como se podría cambiar la práctica clínica y unificar criterios», ha apuntado la especialista, que destaca el beneficio de acortar la distancia entre la investigación básica y la práctica clínica.
Esta convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación pretende fomentar el despliegue progresivo de la Medicina Personalizada de Precisión para mejorar la precisión y personalización de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades, a través de la investigación traslacional y la aplicación concreta del conocimiento científico-técnico.
Temas:
- Gregorio Marañón
Lo último en Actualidad
-
Champix regresa a España: Pfizer vuelve a ofrecer su tratamiento para dejar de fumar
-
Los oncólogos advierten de que el aguardiente de sidra Calvados podría aumentar el riesgo de cáncer
-
Dr. Tomás Chivato: «En algunas comunidades no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos»
-
Así es la píldora anticonceptiva masculina sin hormonas: alcanza el 99% de efectividad
-
Dr. Hurtado: «La diferencia de detectar el ojo vago a los 2 o 9 años puede marcar la recuperación visual»
Últimas noticias
-
Investigan la muerte de un niña de dos años en Son Espases
-
Las víctimas del cura del colegio Highlands piden imputar al director y dos profesoras por encubrimiento
-
La Generalitat pide trabajar con Europa para lograr el «arancel cero» para la industria valenciana
-
Cómo sobrevivir a los aranceles de Donald Trump
-
El Barcelona rompe con la Liga por revelar la palanca ‘fake’ de los palcos VIP