El Gregorio Marañón coordina una investigación con equipos de 6 CCAA para el diagnóstico del autismo
El Hospital Gregorio Marañón coordinará un proyecto durante los próximos tres años, junto a equipos multidisciplinares de seis Comunidades Autónomas, sobre las causas, el diagnóstico y tratamiento del autismo, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a cargo de los Fondos de Resiliencia e Innovación de la Unión Europea.
En concreto, Galicia, Murcia, Navarra, Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha y Madrid forman parte de esta convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación cuyo objetivo es la puesta en común de protocolos de actuación de manera homogénea con el fin de encontrar las causas del autismo de una forma consensuada y eficiente dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La investigadora principal de este proyecto que acaba de empezar en enero de este mismo año será Mara Parellada, facultativo adjunto del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, y coordinadora de AMITEA, servicio de atención médica integral del Trastorno del Espectro Autista de la Comunidad de Madrid.
«En la actualidad no hay ningún tipo de consenso para conocer las causas de esta afección, ya que no todos los centros disponen de los análisis o herramientas necesarios para detectarlas. Hoy en día, hasta en un 20 o 25% se podría conocer la causa genética de este trastorno, lo que da, sin duda, mucha información al respecto y nos podemos anticipar así a posibles comorbilidades asociadas para mejorar la asistencia médica de estos niños, que, en muchos casos, no saben explicar qué les ocurre y tardan en tener la atención médica que necesitan», ha explicado.
Se trata realmente de intentar hacer un cambio de paradigma de los protocolos asistenciales, en este caso en lo que se refiere al diagnóstico etiológico o de las causas del autismo. «La idea es juntar a una serie de equipos de distintas disciplinas como grupos de genómica, economía de la salud, estadística, psiquiatras, psicólogos para generar una serie de algoritmos o cuadros de decisión, y hacer análisis bioinformáticos y económicos muy potentes para ver realmente como se podría cambiar la práctica clínica y unificar criterios», ha apuntado la especialista, que destaca el beneficio de acortar la distancia entre la investigación básica y la práctica clínica.
Esta convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación pretende fomentar el despliegue progresivo de la Medicina Personalizada de Precisión para mejorar la precisión y personalización de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades, a través de la investigación traslacional y la aplicación concreta del conocimiento científico-técnico.
Temas:
- Gregorio Marañón
Lo último en Actualidad
-
Entre el miedo y la prevención: cómo reducir el riesgo de cáncer en medio de tantos consejos confusos
-
Mónica García deja fuera a España del medicamento que cicatriza las heridas de la piel de mariposa
-
Un robot facilita la apertura de envases médicos estériles para evitar lesiones del personal sanitario
-
Golpe al cáncer: científicos logran erradicar la leucemia en animales gracias a la nanomedicina
-
Anemias congénitas: entre la esperanza por las terapias del futuro y la dependencia de las transfusiones
Últimas noticias
-
El etarra Otegi, socio de Sánchez, llama a los vascos a «defenderse»: «Somos un pueblo sin límites»
-
La inmobiliaria mexicana Be Grand compra a la Comunidad de Madrid un edificio frente al Congreso
-
Google logra con la computación cuántica ejecutar programas 13.000 veces más rápido que un superordenador
-
Amancio Ortega recibe 3.104 millones de euros en dividendos de Inditex este 2025, un 9% más
-
Furia adolescente en Palma: motos robadas, persecución policial y peligro en cada esquina