Exigen introducir la perspectiva de género en el abordaje integral del cáncer de pulmón
La inmunoquimioterapia y la búsqueda de biomarcadores marcan un cambio de paradigma en cáncer de pulmón
Europa trabaja con un “nuevo enfoque” en prevención y detección del cáncer: más y mejor cribado
Expertos reunidos en el VII Simposio de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) han destacado la necesidad de trabajar más en la concienciación, tanto de la población, como de la comunidad médica, introduciendo la perspectiva de género en el proceso de diagnóstico y en el tratamiento del cáncer de pulmón.
Además, han alertado sobre la alta mortalidad del cáncer de pulmón en mujeres, que ya se cobra más vidas que los cánceres de mama, colon y cérvix juntos. «Se tiene muy poco en cuenta el factor genético a la hora de abordar el cáncer de pulmón, algo especialmente preocupante en el caso de las mujeres, ya que se ha observado una mayor incidencia de casos en los que hay una mutación relacionada con el cáncer», ha dicho la doctora Laura Mezquita.
De hecho, apunta, ha habido casos de mujeres que, tras sobrevivir a otros tipos de cáncer, terminan falleciendo por un cáncer de pulmón. Por ello, ha querido recalcar la importancia de la investigación de todos los factores de riesgo, hecha desde una perspectiva de género.
Unas diferencias que se dejan notar, también, en el perfil clínico, analizado por doctor Luis Seijo, quien ha destacado el hecho de que las mujeres con cáncer de pulmón presentan un perfil más joven y menos fumador que los hombres.
El consumo de tabaco sube entre las mujeres
Eso se da pese a que la curva de consumo de tabaco está bajando en hombres, pero sube entre las mujeres. Aún así, el doctor ha apuntado que existe un problema con la prevención, ya que «la práctica total de la prevención del cáncer de pulmón se centra considerando el factor de riesgo del tabaquismo, y hay muchas más mujeres no fumadoras con cáncer de pulmón».
Además, Seijo ha destacado el hecho de que la respuesta al tratamiento varía entre hombres y mujeres y que, pese a ello, «muchos de los ensayos clínicos no tienen en cuenta las diferencias de género». En la misma línea se ha pronunciado el doctor Luis Gorospe, quien ha puesto de manifiesto que hay un sesgo inconsciente por el cual se asume que hay una menor probabilidad de cáncer de pulmón en nódulos pulmonares en mujeres.
Esto provoca que las mujeres estén infrarrepresentadas en los programas de cribado y que la forma de abordar un nódulo pulmonar sea diferente en hombres y mujeres, al pensar que es más probable que el del hombre sea cáncer. Precisamente en esta línea, el experto ha abogado por aprovechar los programas de cribado de cáncer de mama para realizar cribados de cáncer de pulmón.
De esta manera, ha argumentado, las mujeres no tendrían que ir dos veces al hospital. Y es que, a su entender, ese matiz es importante, ya que tiene en cuenta las características sociológicas de la mujer, que son diferentes a las del hombre. Unas características diferenciales que también invitan a tener en cuenta los doctores Ana Laura Ortega y José Manuel Trigo, quienes han analizado la eficacia de los tratamientos en mujeres y la toxicidad de esos mismos tratamientos.
En concreto, Ortega ha destacado la importancia de tener en cuenta el sexo y el género a la hora de abordar la enfermedad, ya que se ha observado un mejor pronóstico de las mujeres al tratamiento quirúrgico. Igualmente, ha recordado que cuando se analizan las alteraciones genómicas de los tumores, se observa que las mutaciones en hombres y mujeres son distintas y considera que eso, al igual que otros aspectos como los hormonales y sociales, debe ser tenido en cuenta.
En esa misma línea se ha mostrado Trigo, quien ha sorprendido a todos al desmontar la idea de que las mujeres sufren mayor toxicidad en el tratamiento contra el cáncer de pulmón. «Con quimioterapia, las mujeres sufren más anemia, nauseas y vómitos» ha asegurado.
Temas:
- Cáncer de pulmón
- Mujeres
Lo último en OkSalud
-
Así es el análisis de sangre que puede predecir el riesgo de depresión posparto
-
Alfonso Escárate: «La IA transformará la atención sanitaria hacia un modelo más humano y eficiente»
-
Estas son las tendencias tecnológicas que transformarán el sector sanitario en 2025
-
Dr. Cobo: «Los ensayos clínicos han revolucionado la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón»
-
El País Vasco se lanza a la calle: miles de personas exigen soluciones inmediatas a su crisis sanitaria
Últimas noticias
-
Cómo afectarían los aranceles de Trump a la UE, México, Canadá y China en cuanto a petróleo, acero y gas
-
Aviso muy urgente por los testamentos: problemas con la cuenta del banco si no pone esto
-
El Barça se convence para pelear la Liga
-
Sánchez consuma el asalto al PSOE valenciano: su comisionado para la DANA preside el PSPV
-
El gasto turístico aumenta un 12,3% en Baleares hasta noviembre de 2024 y supera los 22.000 millones