Estudio: el tabaco duplica el riesgo de depresión y otras enfermedades mentales
El trastorno que dificulta el aprendizaje de las matemáticas tiene nombre: discalculia
El truco casero más increíble: elimina el olor a tabaco de tu casa con este simple gesto
Cómo dejar de fumar, según los psicólogos
Muchos de los peligros de fumar ya han sido largamente investigados por la ciencia, pero a medida que los médicos hacen pruebas siguen descubriendo otros impactos negativos del cigarrillo en el organismo. El último hallazgo al respecto es revelador, e implica que el tabaco duplica el riesgo de depresión y otras enfermedades mentales. Es decir, un nuevo motivo para dejar de fumar.
Un informe realizado por la Universidad de Aarhus, Dinamarca, advierte que fumar aumenta las probabilidades de sufrir depresión. Las posibilidades de padecer esta y otras enfermedades crecen notablemente cuando la presencia de tabaco en el metabolismo resulta mucho más elevada de lo conveniente. Por lo tanto, el cáncer ya no es la única razón por la cual abandonar este hábito.
El tabaco duplica el riesgo de depresión
Hace años que los doctores avisan sobre la asociación entre las patologías del cerebro y el consumo exagerado de cigarrillos. Usualmente los fumadores acaban desarrollando estos trastornos, y eso había encendido las alarmas de la comunidad médica.
Doug Speed, del Centro de Genética Cuantitativa y Genómica de la Universidad de Aarhus, analizó qué efectos tenía el tabaco en los pacientes y cuál era la relación con las enfermedades de la mente. El experto aseguró que «fumar aumenta en un 250% el riesgo de ser hospitalizado por una enfermedad mental». Es mucho peor de lo que imaginaban.
Más de medio millón de pacientes para este informe
Por supuesto, para llegar a estas conclusiones necesitaron de grandes volúmenes de datos. Debieron descartar que los trastornos estuvieran provocados por otras causas. Tras evaluar información recopilada a través de años y años, coincidieron en que fumar incrementa los problemas mentales. Así lo detallaron en una extensa publicación en la revista «Acta Psychiatrica Scandinavica».
Explican que se basaron en miles y miles de pacientes cuyos casos fueron recogidos en la base del Biobanco del Reino Unido. Considerado uno de los mayores bancos de datos de todo el planeta, con más de medio millón de pacientes junto a su historial clínico, estos datos genéticos entrecruzados confirmaron la sospecha de la comunidad sobre el tabaco y los episodios mentales.
La prevención es importante porque, como afirma el especialista, «las personas suelen empezar a fumar antes de los 20 años, pero no ingresan en el hospital con un trastorno mental hasta que tienen entre 30 y 60 años de media», cuando ya es demasiado tarde. Hay más estudios que se realizan sobre ello.
Temas:
- fumar
Lo último en OkSalud
-
Ni del tiempo ni de trabajo: los temas de conversación que siempre sacan las personas sin habilidades sociales
-
Esto es lo que dice la ciencia sobre esperar dos horas para bañarse después de comer
-
Verano y salud ocular: cómo proteger tus ojos del sol, el cloro y la sequedad
-
Elena García: «Usamos el móvil para desconectar y es una fuente de estimulación continua»
-
Desarrollan un gel que facilita injertos de piel sin cicatriz para tratar quemaduras
Últimas noticias
-
Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin
-
Alerta de la Policía por la estafa de WhatsApp que ya está en España: todo el mundo pica
-
Parece una peli, pero es real: un pulpo se camufla disfrazándose de monstruo marino, y las redes no dan crédito
-
Aviso importante de Jorge Rey por el cambio extremo que llega al norte de España: «Hacia el 21…»
-
Horario Carlos Alcaraz – Zverev: dónde ver en directo y a qué hora es la semifinal final del Masters de Cincinnati