Un estudio revela cuál es la vacuna que menos efectividad pierde
Un nuevo estudio rebaja la eficacia de la vacuna de Pfizer frente a la Delta de un 94% al 64%
Las vacunas de Pfizer y Moderna previenen las infecciones por coronavirus en un 90%
Efectos secundarios y efectividad de la vacuna de Moderna
Desde que se empezaron las inoculaciones con AstraZeneca y aparecieron diversos casos de efectos secundarios relacionados con posibles trombosis, esta vacuna ha estado en el punto de mira. Pero ahora, un estudio de la Universidad de Oxford apunta cuál es la vacuna que menos efectividad pierde frente a la Covid.
Estamos hablando de AstraZeneca que, a pesar de que su inoculación estuvo parada un tiempo en Europa porque era necesario analizar los diversos casos de trombosis acontecidos, ahora resulta que su protección se mantiene más estable y no se reduce con el paso de los meses.
Por tanto, es la vacuna que menos efectividad pierde. Este estudio reconoce que la vacuna de Pfizer tiene una potencia inmunidad sobre la variante Delta, pero luego se reduce a un 78% tras tres meses.
Ahora bien, la protección de AstraZeneca se mantiene prácticamente lineal, y al ser ya inoculado con las dos dosis, la inmunidad es del 67%, y cuando pasan tres meses es del 61%.
En España, se ha inoculado, mayoritariamente, las vacunas de tipo Arn mensajero, es decir Pfizer y Moderna, aunque también ha habido casos de AstraZeneca e incluso de algunas trombos, y se dejó de administrar a menores de 60 años para hacerlo entre la franja que va de los 60 a los 69 años.
Por el momento, España no va a comprar más dosis de esta vacuna.
Otro estudio, de agosto, ya demostró que la efectividad de la vacuna Pfizer disminuye más rápido que la de AstraZeneca. Según la Agencia EFE, la pauta completa de la vacuna de Pfizer/BioNTech es inicialmente más efectiva contra la covid provocada por la variante delta que la del preparado de AstraZeneca/Oxford, si bien la eficacia de la primera decae más rápidamente.
En el caso de AstraZeneca, la protección equivalente ofrecida por este preparado fue del 67, 65 y 61 %, respectivamente.
El estudio, en agosto, no estuvo todavía revisado por la comunidad científica, pero ahora se ha visto que es así.
Sus resultados sugieren que aquellos que contraen la covid-19 por la variante delta después del segundo pinchazo tienen niveles máximos de virus similares a los de las personas no vacunadas.
«Todavía no sabemos cuánta transmisión pueden provocar las personas que contraen covid-19 después de ser vacunadas. Pueden tener, por ejemplo, niveles altos de virus durante períodos de tiempo más cortos», explica Sarah Walker, experta en estadística médica y epidemiología de la Universidad de Oxford.
Además se dijo que, a pesar de que Pfizer y AstraZeneca presentan «ligeras disminuciones de protección» ante «todas la infecciones» e «infecciones con alta carga viral», la eficacia general de las vacunas es «aún muy alta».
Temas:
- Coronavirus
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
El Hospital Ruber Juan Bravo supera las 350 cirugías con el robot Da Vinci
-
Así es la importancia del esfuerzo para la psicología
-
El sarampión vuelve a España: la falta de vacunación está detrás de este rebrote
-
10 enseñanzas que aprendimos de Manuel Torreiglesias, mítico presentador de ‘Saber Vivir’
-
Cáncer de próstata con metástasis ósea: el diagnóstico de Joe Biden y las opciones de tratamiento
Últimas noticias
-
El mercado exterior andaluz se dispara un 7% en un año gracias al sector alimentación, bebidas y tabaco
-
El juzgado clausura un centro de menores de Canarias investigado por delitos de odio y lesiones
-
Ibiza: leve multa de 360 euros para los okupas de Sant Antoni
-
La romántica boda de Rels B y Nicole Betancur en Mallorca
-
Airbnb acusa a Consumo de «metodología indiscriminada» tras la orden de retirar 65.000 anuncios