Sedentarismo, dormir poco y otros hábitos que podrían perjudicar tu cerebro
Día Mundial del Cerebro 2021: tres de cada 100.000 niños tienen riesgo de sufrir ictus
Las 5 mejores vitaminas para el buen funcionamiento del cerebro
Los sueños son gimnasia para tu cerebro
Solemos hacer diversas rutinas cotidianas que en realidad no son tan buenas como creemos. Y además son hábitos que podrían perjudicar tu cerebro. Toma nota de cuáles son para que lo cambies si quieres vivir bien durante más años.
Lo básico y que ya sabes: mantener hábitos saludables es siempre algo positivo para nuestra mente y cuerpo.
¿Qué hábitos podrían perjudicar el cerebro?
Mayor estrés
Es algo que realmente perjudica seriamente nuestra salud en general. Y nuestra mente se queda cada vez más tocada y vacía con determinados actos. y esto tiene que ver con el estrés. Hay que intentar reducir este tema para que no vaya a más.
Pegados a las pantallas todo el día
Estar todo o parte del día pegados a las pantallas es seriamente perjudicial. Lo dicen los médicos y también los psicólogos. Hay que intentar desconectar por nuestro bien mental. Realmente hay muchas cosas que se puede hacer y que, de paso, permiten que nuestro cerebro y el intelecto se reafirme. Salir, dar un paseo, ejercicio físico, leer, escribir y mucho más.
Hábitos poco saludables
Determinados hábitos como el abuso del alcohol o del tabaco también son realmente serios y no benefician en absoluto nuestra salud en general. Para esto, debemos ir reduciendo nuestro consumo de alcohol y también dejar de fumar, de hecho, es algo prohibido de parte de los médicos.
Sin ejercicio físico
Realizar deporte es una de las mejores cosas que podemos hacer para nuestro bienestar físico y psíquico. Así, si nos dejamos llevar por el sedentarismo, lo único que hacemos es aumentar de peso, rebajar el funcionamiento del cerebro y sentirnos mucho peor.
¿Qué cantidad de ejercicio debemos hacer?
Si bien cada persona es distinta, la OMS recomienda que niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad, practiquen al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa. Mientras que los adultos, de 18 a 64 años de edad, deben practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física.
Consumir azúcares y grasas
Si no contamos con una vida saludable, entonces el cerebro se ve afectado, y podemos desarrollar determinadas enfermedades que también dañan esta parte de nuestro organismo.
Falta de estímulos mentales
Según la OMS, es un de las cosas que no deben hacerse si quieres que el cerebro esté peor. Por lo que es altamente recomendable estimular el cerebro para aumentar nuestra memoria.
Temas:
- Mente
Lo último en OkSalud
-
Siete tareas para proteger la innovación en España
-
El doble juego del tabaco: estimular el cáncer de páncreas y silenciar la inmunidad antitumoral
-
Dr. Francisco Kovacs: «El ejercicio físico es la medida más eficaz para evitar el dolor de espalda»
-
Alba Santaliestra: «Los snacks escolares se deben adaptar al nivel de actividad de los niños»
-
Rafael Gómez y Blasco: «Hay compuestos en cosméticos y textiles capaces de alterar nuestro sistema endocrino»
Últimas noticias
-
¿Lavar frutas y verduras con agua es la solución contra los pesticidas? No te gustará la respuesta
-
Alcaraz a Sinner: «Es genial compartir esto contigo, te veo más que a mi familia»
-
Resultado final Alcaraz – Sinner | Resumen actualizado de la victoria de Carlos Alcaraz en el US Open 2025
-
Hamás dice estar dispuesto a negociar «inmediatamente» el acuerdo de EEUU para el alto el fuego
-
Doble victoria de Alcaraz sobre Sinner: recupera el número uno del mundo dos años después