3 de cada 4 españoles, en riesgo de enfermar por sedentarismo
Con 30 minutos de ejercicio al día durante cinco sesiones a la semana resultaría suficiente para prevenir la aparición de ciertas enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes o el cáncer. Sin embargo, parece que los ciudadanos optan por otras soluciones más cómodas como puede ser el sofá. Y es que 3 de cada 4 españoles están en riesgo de enfermar por sedentarismo, según un estudio que acaba de publicar el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Las investigaciones hechas hasta la fecha demuestran las grandes diferencias existentes entre las personas que realizan alguna actividad física y las que no hacen nada. En la población inactiva se incrementa de forma considerable la incidencia de patologías, llegando en algunos casos a multiplicarse por cuatro el riesgo de sufrir una enfermedad.
Hay una asignatura pendiente por parte de las autoridades, y es conseguir que tanto los grupos con menor educación y las mujeres comiencen a incluir el ejercicio físico en su rutina diaria. La coordinadora científica de este trabajo, hecho para la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, es Victoria Ley, que explica que hasta la fecha todo el mundo sabía “que el ejercicio es bueno, pero antes de comprobar los resultados no nos imaginábamos que las diferencias fueran tan grandes en la prevalencia de enfermedades”.
Los resultados de este estudio se extraen de una encuesta hecha a 22.842 españoles. Se aprecian caídas destacadas en el porcentaje de personas con una percepción de salud negativa, la prevalencia de enfermedades y el consumo de medicamentos. La incidencia de la hipertensión en la franja de edad de 55 a 64 años varía del 17 al 31% según los hábitos de ejercicio de la población. Por su parte, en el tramo de 45 a 64 años, los sedentarios cuentan con el triple de posibilidades de sufrir diabetes, como desvela este estudio del Ministerio.
También se abordó la relación existente entre el consumo de fármacos y la actividad deportiva. El 56% de las personas que no realizan ningún tipo de ejercicio toman pastillas, mientras que este porcentaje se reduce hasta el 38% en el caso de los más deportistas. Esto es un claro síntoma de todo lo que representa el ejercicio. El Estado podría ahorrarse mucho dinero si apostase por unas políticas distintas, en donde en vez de recetar medicamentos apostasen por potenciar el uso del deporte.
La inactividad física de la población en Europa supone un coste de 80.000 millones de euros anuales a las arcas de la UE. En el caso de España, son 990 millones por su incidencia en enfermedades como cáncer de colon, de mama, diabetes y problemas cardiovasculares. Este trabajo también concluye que la inactividad física puede resultar tan perjudicial para la salud como el tabaco.
El sedentarismo implica un coste económico del 10% del presupuesto de sanidad en España, y según las estimaciones del Consejo Superior de Deportes, potenciando el ejercicio se llegarían a ahorrar 5.000 millones al año. Algunos profesionales ya están trabajando con médicos para que aprendan a recetar ejercicio físico a los pacientes.
Lo último en OkSalud
-
El corazón no se va de vacaciones: cómo proteger la salud cardiovascular en verano
-
Todo lo que necesitas saber sobre el esguince de tobillo
-
Juan Matji: «El éxito es un 90% de sudor y esfuerzo y el 10% restante, inspiración»
-
Seis hospitales públicos de Madrid entre los 10 mejores de España, según la lista ‘Forbes’
-
Echarse crema está bien, pero todos los mayores de 65 olvidan este consejo para protegerse mejor del calor
Últimas noticias
-
Multas de hasta 600 euros: se te puede caer el pelo si haces esto tan común en el transporte público de Madrid
-
Giro de 180º confirmado por la AEMET: no estamos preparados para lo que llega en las próximas horas a España
-
El Gobierno del PNV riega con un millón la compañía de un empresario vinculado a la ‘trama Cerdán’
-
TV3: tengan la decencia de callar
-
Mario Picazo confirma que lo que llega a partir de este día no es normal: «Tenemos por delante…»