España sólo financia 46 terapias oncológicas de las 132 recomendadas por la Unión Europea
Los testamentos solidarios crecen un 31% y permiten la inversión en proyectos de lucha contra el cáncer
SATSE denuncia la «continua desinversión» en camas de hospital: hay tres por cada 1.000 habitantes
La lactancia materna mejora la capacidad cognitiva de los hijos de madres con bajos ingresos
La última edición del estudio OncoIndex, desarrollado por la Fundación Alivia, advierte que de los fármacos oncológicos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), solo el 61% está disponible en nuestro país, frente al 100% en países como en Alemania. Datos contundentes que una vez más muestran la debilidad de nuestro sistema sanitario.
Y es que, cada año son diagnosticadas en España 280.000 personas de cáncer y 110.000 mueren a consecuencia de esta enfermedad. Los pacientes españoles tienen financiación completa a 46 de las 132 terapias recomendadas por las instituciones europeas, un 35%, según la última edición del estudio OncoIndex, desarrollado por la Fundación Alivia.
El director de la Fundación Alivia en España, Asensio Rodríguez, ha denunciado que «es incomprensible cómo el Gobierno español es tan lento en la inclusión de estos nuevos tratamientos que recomiendan las instituciones europeas cuando miles de personas mueren cada año por esta enfermedad. Instamos al Gobierno español a agilizar toda la maquinaria burocrática que ralentiza este proceso y a que, como otros países europeos, ofrezca a sus ciudadanos terapias de nueva generación en la lucha contra el cáncer», aseguró.
OncoIndex (alivia.es/oncoindex) examina cuántas terapias recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) están disponibles de forma gratuita para los pacientes de cáncer españoles a través del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El portal está diseñado para informar a pacientes y profesionales de salud sobre el estado de financiación pública de medicamentos oncológicos y hematológicos. El sistema muestra qué medicamentos registrados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) durante los últimos 15 años y recomendados por la ESMO son financiados por los sistemas públicos de salud de los diferentes países europeos.
España es puntuada con 56 puntos (sobre un máximo de 100) en cuanto a los tratamientos completamente accesibles, según la metodología de la Fundación oncológica. De un total de 132 terapias recomendadas por las instituciones europeas, España sólo financia sin restricción 46 de ellas, 48 con restricciones y 38 sin ninguna posibilidad de acceso en el SNS.
Con el fin de sumar apoyos y realizar presión a los organismos competentes en esta materia en España, la fundación Alivia ha puesto en marcha, junto con la publicación de este último informe, una campaña de apoyo de pacientes para solicitar a las instituciones nacionales y autonómicas una mayor celeridad y amplitud en los tratamientos ofrecidos por el SNS.
Lo último en Medicamentos
-
La edad no es un obstáculo: los pacientes mayores también responden bien a la inmunoterapia
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
-
Obesidad: el nuevo fármaco oral diario de Lilly logra una reducción del 7,9 % de peso
-
Adiós a la obesidad sin pinchazos: crean el primer tratamiento intranasal que actúa en el cerebro
Últimas noticias
-
Resultado Barcelona vs Inter de Milán en directo: resumen y goles del partido de semifinales de la Champions League hoy
-
El Inter frena al Barcelona en una oda al fútbol
-
Haaland se deshace en elogios hacia Lamine Yamal por su partidazo ante el Inter: «Este tío es increíble»
-
El VAR anula por fuera de juego un gol al Inter por una uña de Mhkitaryan
-
El Barça pierde al héroe de la final de Copa: Koundé reventó a los 39 minutos contra el Inter