En España se diagnostican más de 5.000 nuevos casos de tumores cerebrales cada año
Epilepsia: la importancia de detectarla a tiempo
¿Cómo entrenar cerebro para gozar de un mayor optimismo?
¿Qué es el dolor neuropático: la enfermedad que afecta a un 8% de la población?
Este 8 de junio se celebra el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, una afección que supone aproximadamente el 2% de todos los cánceres diagnosticados en adultos y el 15% de los diagnosticados en niños. En España se diagnostican más de 5.000 nuevos casos de tumores cerebrales cada año.
De ellos, el 80% de los pacientes presentarán una disfunción cognitiva, el 78% disfunción motora y el 37% disfunción en el control de esfínteres.
Más de 5.000 nuevos casos de tumores cerebrales cada año
Según datos de la Sociedad Española de Neurología, hay más de 120 tipos de tumores del sistema nervioso.
Hay que destacar que la edad de aparición de los tumores cerebrales presenta un pico en la edad pediátrica, pero también un aumento progresivo con la edad en adultos, hasta alcanzar su máximo de incidencia entre la sexta y la séptima década de la vida.
Se estima que, en la actualidad, y para tener más datos, en España hay alrededor de 20.000 personas que padecen algún tipo de tumor cerebral.
Los expertos resaltan que, aunque no son los tumores más frecuentes, tienen un alto impacto en la vida de las personas que los padecen.
Qué síntomas se establecen
Los síntomas más frecuentes asociados con los tumores cerebrales son trastornos del comportamiento, crisis epilépticas, vómitos, alteraciones visuales, fiebre, así como fatiga o dolores de cabeza.
Si bien estos signos dependen de la localización del tumor y de la posible inflamación del mismo, otros estarán relacionados con los efectos secundarios de la neurocirugía, la quimioterapia, la radiación u otros fármacos empleados para su tratamiento.
Hay que señalar que muchas personas con tumores cerebrales presenten múltiples síntomas neurológicos y complicaciones sistémicas.
Según el último trabajo realizado en 2022, las personas con cáncer cerebral presentan unos niveles de actividad bajos respecto a las recomendaciones del Consenso Internacional Multidisciplinar sobre Ejercicio en Supervivientes de Cáncer de 2019.
Como posibles tratamientos, los estudios científicos cada vez apoyan más la Neurorrehabilitación que trate el deterioro funcional y/o la disfunción relacionada con los tratamientos oncológicos.
Y con el ejercicio terapéutico se tratará, de forma individualizada, aquellas posibles complicaciones derivadas de una posible menor movilidad, se prevendrán caídas por el desacondicionamiento y/o los déficits de equilibrio, se incidirá sobre el dolor.
Los expertos ponen de manifiesto la necesidad de prestar siempre una atención multidisciplinar y una derivación eficaz aun cuando se está al inicio del proceso y tras el diagnóstico.
en todo caso, hay que hacer caso a los investigadores y a la vez los diversos estudios que hay sobre el tema.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
Madrid amplía el cribado de cáncer de cérvix a toda la región con una inversión de 1,8 millones
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
-
Alerta sanitaria: retiran del mercado un conocido gel de ducha por la presencia de bacterias
Últimas noticias
-
Al menos 15 muertos al descarrilar un funicular de Lisboa y chocar contra un edificio
-
El Gobierno atiza a su socio Bildu tras el boicot propalestino en la Vuelta: «Es un bochorno que presuma»
-
Óscar Freire retrata a los propalestinos del País Vasco: «Son perroflautas que van buscando pelea»
-
Bochorno: la Vuelta invita al equipo Israel a irse tras el boicot de los propalestinos
-
Víctor Castro, mítico concursante de ‘Saber y Ganar’: de dónde es y cuál es su profesión