Escáner cerebral: una herramienta clave para identificar el Alzheimer
Se apuesta por el tratamiento con estimulación eléctrica percutánea
La detección precoz nos permite tratar la enfermedad con mejores resultados
El Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en las sociedades del mundo desarrollado. Es la primera causa de demencia y, aunque su origen es genético, no es necesariamente hereditaria. Los cromosomas 17 y el 21 han sido relacionados con la enfermedad, sobre todo, implicados en la producción de las proteínas beta amiloide y la proteína tau.
Afortunadamente, la detección temprana permite intervenir en fases iniciales. Algunos científicos recomiendan realizar una PET beta amiloide tan pronto como se presenten los primeros síntomas. Esta técnica de neuroimagen nos permite detectar con precisión la acumulación excesiva de amiloide en el cerebro, un marcador temprano y medible de la enfermedad.
El Alzheimer, que representa un envejecimiento prematuro, suele afectar a personas mayores de 55-60 años y su incidencia aumenta con la edad. Según estudios neuropatológicos, si viviéramos entre 130 y 140 años, todos desarrollaríamos ovillos neurofibrilares y placas de beta amiloide, dos signos claros de la enfermedad.
La acumulación de estas proteínas comienza de forma temprana, y los primeros síntomas clínicos suelen ser pérdida de memoria reciente, olvidos frecuentes y una tendencia a recordar eventos lejanos. En este punto, es crucial realizar un PET beta amiloide y análisis de biomarcadores en sangre. Aunque existen otras técnicas de diagnóstico, estudios recientes han identificado un anticuerpo monoclonal eficaz en las fases iniciales del Alzheimer.
Por otra parte, y desde el Instituto Clavel, sí apuestan por la estimulación eléctrica percutánea en estadios iniciales, cuando el deterioro cognitivo es leve. Esta técnica no invasiva, económica y sin efectos secundarios, ha demostrado ser efectiva si se diagnostica y selecciona correctamente a los pacientes.
Diversos estudios aleatorios realizados por neurólogos en Estados Unidos y Europa han concluido que la estimulación percutánea ofrece mejoras significativas en las primeras fases de la enfermedad.
Técnicas de diagnóstico
La detección precoz del Alzheimer es clave para frenar el avance de esta enfermedad neurodegenerativa. Identificar los primeros signos de la enfermedad permite iniciar tratamientos y estrategias que pueden retrasar su progresión y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los avances en las técnicas de diagnóstico, como el PET beta amiloide y los biomarcadores en sangre, han facilitado la detección temprana, incluso antes de que aparezcan los síntomas evidentes como la pérdida de memoria.
El PET beta amiloide, una herramienta de neuroimagen, permite visualizar la acumulación de proteínas amiloides en el cerebro, que son uno de los primeros indicadores del Alzheimer. A través de este examen, es posible identificar la enfermedad en fases iniciales, lo que ofrece una oportunidad para actuar con mayor precisión.
Además, estudios recientes han resaltado la importancia de los biomarcadores en sangre, que también pueden detectar indicios tempranos del Alzheimer de forma no invasiva. Con un diagnóstico temprano, es posible acceder a tratamientos innovadores, como los anticuerpos monoclonales, que han demostrado eficacia en los primeros estadios de la enfermedad. También se están explorando otras opciones, como la estimulación eléctrica percutánea, que ha mostrado beneficios en los pacientes con deterioro cognitivo leve.
La detección precoz del Alzheimer no sólo ayuda a los pacientes a recibir el tratamiento adecuado a tiempo, sino que también brinda la oportunidad de planificar con anticipación, mejorar el soporte familiar y psicológico, y prepararse para los cambios futuros.
Temas:
- Alzheimer
- Tratamientos
Lo último en Actualidad
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Ultrasonidos contra el Parkinson: logran frenar los síntomas en fases iniciales
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
Trump amenaza con un «incremento masivo» aranceles a China
-
Corina Machado dedica el Nobel de la Paz a Trump por su apoyo a «la causa de la libertad en Venezuela»
-
El dardo de la Casa Blanca al Comité del Nobel por no premiar a Trump: «Antepone la política a la paz»
-
María Corina Machado: «El Nobel de la Paz es un logro de toda una sociedad, yo sólo soy una persona»
-
García-Page se desmarca de Sánchez y felicita a María Corina por el Nobel: «Siempre apoyaré la libertad»