Las principales enfermedades del sistema nervioso y cómo evitarlas
Cefalea tensional: qué es y cuales son sus síntomas
¿Por qué nos duele la cabeza?
El uso de medicamentos para el sistema nervioso se multiplica por dos en 2020
Probablemente seas consciente de la importancia que el sistema nervioso tiene para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, incluso cuando no seas capaz de explicar cómo funciona. Vamos a ver cuáles son las principales enfermedades del sistema nervioso.
Ahora bien, lo cierto es que este elemento básico del organismo de los seres humanos, compuesto especialmente por neuronas, es el que se encarga de recibir y transmitir los estímulos sensitivos gracias a los cuales podemos realizar cualquier tipo de movimiento y acción en el día a día.
Por lo tanto, al resultar un mecanismo que regula varios otros, debemos ser extremadamente cuidadosos con él, no exponiéndolo a posibles lesiones que, de producirse, pueden derivar en complicados diagnósticos, la mayoría de los cuales poseen la característica de irreversibilidad.
¿Cuáles son las enfermedades del sistema nervioso?
Entre los trastornos más habituales que pueden afectar al sistema nervioso, sobresalen algunos más habituales, como por ejemplo la demencia y la amnesia, que están entre los que lideran la prevalencia en cuadros de origen nervioso, aunque tampoco hay que descuidar otros.
Allí aparecen, ya en una segunda posición, las alteraciones sensoriales que provocan desequilibrios en el modo en el que organizamos y ejecutamos los sentidos: los inconvenientes para conciliar el sueño; las cefaleas y migrañas crónicas o los episodios de ansiedad, por citar varios ejemplos.
En los últimos años, ciertos padecimientos asociados al sistema nervioso han ganado popularidad tristemente, como las enfermedades degenerativas entre las que destacan el Parkinson y el Alzheimer, además de las enfermedades cerebrovasculares.
Cómo evitar las enfermedades del sistema nervioso
Si bien algunos de estos diagnósticos son inevitables, o al menos la ciencia moderna aún no cuenta con herramientas absolutamente seguras para su prevención, sí se sabe que repetir constantemente una serie de hábitos saludables, puede reducir las probabilidades de sufrirlos.
En efecto, tenemos que enfocarnos en algunas de las siguientes cuestiones:
- Dormir bien: es importante dormir en un sitio silencioso, relajado, sin estímulos exteriores, y al menos unas seis horas, intentando dormir siempre en la misma franja horaria.
- Actividad física: debe realizarse una hora de ejercicio en promedio cinco veces por semana, eludiendo situaciones de sedentarismo o sobre esfuerzo físico, potencialmente dañinas.
- Alimentación saludable: hay que mantener una dieta variada, sin prohibiciones en el caso de personas sanas, pero asegurando la ingesta de todos los nutrientes esenciales para el cuerpo.
- Se aconseja reducir el consumo de sustancias psicoactivas como el café, el alcohol o el tabaco; aislarse de los entornos contaminados; y dejar de lado el estrés permanente.
Temas:
- Cerebro
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»