Donantes en España, nuevamente a la cabeza en trasplantes
La Organización Nacional de Trasplantes presenta el balance de actividad 2019 donde se alcanzaron los 48,9 donantes por millón de población (p.m.p.).
La Organización Nacional de Trasplantes acaba de presentar su balance de actividad en 2019 donde concluye que el pasado año se alcanzaron los 48,9 donantes por millón de población (p.m.p.), con un total de 2.301 donantes.
Esto ha permitido realizar 5.449 trasplantes de órganos, con máximos históricos en trasplante renal y pulmonar. Esta cifra eleva la tasa de trasplantes a 116 p.m.p.
Por tipo de trasplante
En total, se han realizado 3.423 trasplantes renales, 1.227 hepáticos, 300 cardíacos, 419 pulmonares, 76 de páncreas y 4 intestinales.
También aumentan en un 14% los trasplantes renales de donante vivo, con un total de 335, frente a los 293 del pasado año 2018. Si bien desde esta organización reconocen que todavía persiste un número importante de pacientes en lista de espera, pendientes de un órgano.
Cómo son los donantes en España
Más de la mitad (56,4%) de los donantes supera los 60 años, el 32% supera los 70 y un 8,5% los 80. La edad máxima de un donante efectivo se sitúa en 91 años lo que ha permitido realizar un trasplante de hígado.
Por Comunidades Autónomas
Un total de 10 Comunidades Autónomas superan los 50 donantes p.m.p. Cantabria lidera el ranking, con una tasa de 89,7 donantes p.m.p. Le siguen, por este orden, País Vasco (65), Murcia (63,8) y Baleares (54,4).
En cuanto al incremento en el número de donantes en términos absolutos, destaca en primer término Cataluña, seguida de Aragón, Galicia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.
¿Qué es el plan 50×22?
El Plan Estratégico ‘50×22’, puesto en marcha por la ONT y las Coordinaciones Autonómicas de Trasplantes a finales del año 2017, surge con el objetivo de alcanzar los 50 donantes p.m.p. y los 5.500 trasplantes en el año 2022.
El sistema español de trasplantes con todo este avance ha estado a punto de conseguir, con dos años de antelación, los objetivos previstos en este Plan.
Este plan incluye medidas las destinadas a facilitar la colaboración entre las unidades de cuidados intensivos y el resto de servicios hospitalarios, especialmente los servicios de urgencias; potenciar la donación renal de vivo y la donación pediátrica, y promover la donación de órganos en el sector privado, bajo la supervisión del sector público.
Lo último en OkSalud
-
Ayuso anuncia que los hospitales públicos de Madrid formarán este año al 40 % de los MIR con mejores notas
-
‘Bajemos la Albuminuria’: campaña para impulsar la detección precoz de la enfermedad renal crónica
-
Enésimo fracaso sanitario de Mónica García: el 68% de los españoles evita ir al dentista por falta de dinero
-
Madrid arranca las primeras obras de la Ciudad de la Salud de la Paz, un proyecto de 1.000 millones
-
Llega a España un nuevo fármaco contra infecciones multirresistentes a los antibióticos
Últimas noticias
-
La nº 2 de Yolanda Díaz se hizo con un piso protegido en Madrid con «bonificaciones fiscales»
-
Musetti destrona al campeón Zverev en Roma y volverá a cruzarse en el camino de Alcaraz
-
Alineación del Barcelona contra el Espanyol: once de gala con Ter Stegen para ganar la Liga
-
El coloso Leo Román no le bastó al Mallorca en el Bernabéu
-
Putin acaba con el misterio: no irá a Estambul pese a sugerir Trump que él podría presentarse por sorpresa