Disponible en España el primer tratamiento de acción prolongada inyectable para pacientes con VIH
Los sensores ingeribles para la adherencia a antirretrovirales reducen la carga viral en pacientes con VIH
Madrid garantizará el acceso sanitario público a pacientes con VIH y embarazadas sin residencia legal
Los pacientes con VIH controlado en España podrán acceder a partir del 1 de diciembre al primer tratamiento de acción prolongada inyectable, cabotegravir y rilpivirina, desarrollado a través de una colaboración de dos compañías farmacéuticas, ViiV Healthcare y Janssen.
Así lo han informado este miércoles en rueda de prensa el director general de ViiV Healthcare España, Ricardo Moreno Úbeda; la especialista en Medicina Interna de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol, María Eugenia Negredo; y el especialista en Medicina Interna de la Unidad de VIH del Hospital Universitario 12 de octubre, Federico Pulido.
«Vamos a ofrecer a los pacientes españoles la oportunidad de cambiar su forma de tratamiento y mejorar aspectos de su calidad de vida», ha asegurado Moreno Úbeda, para destacar que este ya ha sido aprobado en otros países.
Actualmente, el tratamiento de elección es una pastilla que se administra diariamente de forma oral, si bien la doctora Negredo ha comentado que en ocasiones puede provocar problemas de toxicidades, olvidos o, incluso, estigmas. De hecho, ha aludido a diversos estudios que señalan que el 60 por ciento teme que se pueda olvidar de la medicación, y que el 40 por ciento cree que favorece el estigma.
Ante este escenario se ha presentado el nuevo tratamiento que, a través de la combinación de dos fármacos, se administra por vía intramuscular, por parte de los profesionales sanitarios, cada dos meses, lo que supone seis veces al año. En su desarrollo han participado desde hace ocho años más de 600 pacientes españoles de 44 centros hospitalarios.
«Se recomienda en pacientes que están bien controlados y que, por algún motivo, les aporta ventajas frente al tratamiento oral diario. Ya existe un manejo de la seguridad y eficacia muy prolongado y los principales efectos secundarios son el dolor por el pinchazo», ha explicado el doctor Pulido.
De hecho, prosigue, desde que se conoce su existencia, ya sea por los ensayos clínicos o porque ya se comercializa en otros países, los pacientes españoles han demandado en las consultas el tratamiento. «Tenemos lista de espera», ha aseverado Pulido, para destacar que los pacientes que llevan ya ocho años con el tratamiento, por haber participado en los ensayos clínicos, no han querido volver a la terapia oral.
Este medicamento de acción prolongada basa su mecanismo de acción en un sistema de nanopartículas o nanocristales que permiten que, tras su administración a través de inyección intramuscular, la medicación se vaya liberando de manera gradual en el organismo, manteniéndose la concentración de los fármacos durante 2 meses, momento en el cual deben ser administrados nuevamente.
Lo último en OkSalud
-
Esto es lo que dice la ciencia sobre esperar dos horas para bañarse después de comer
-
Verano y salud ocular: cómo proteger tus ojos del sol, el cloro y la sequedad
-
Elena García: «Usamos el móvil para desconectar y es una fuente de estimulación continua»
-
Desarrollan un gel que facilita injertos de piel sin cicatriz para tratar quemaduras
-
El entrenamiento de Antonio Banderas (65 años) para mantenerse en forma: «Cada dos o tres días»
Últimas noticias
-
España vuelve a caer contra Francia tras desaprovechar 16 puntos de ventaja
-
Incendio en Jarilla: el fuego avanza sin freno en el norte de Cáceres y obliga a nuevas evacuaciones
-
Dos aviones cisterna italianos se incorporan para reforzar las labores de extinción de incendios
-
Incendios en León: 11 localidades desalojadas por el avance de dos nuevos fuegos, uno procedente de Orense
-
Trump respalda el plan de Putin de quedarse el 100% de Donetsk: «Rusia es un país grande y Ucrania no»