La diferencia entre resonancia y TAC y qué detecta cada una de ellas
Los detalles de la máquina de rayos X más potente del mundo
La Paz cuenta con el primer sistema de radioterapia guiada por resonancia magnética para tratar tumores
La investigación científica ha cambiado el paradigma de las dolencias de la espalda
Dado que se trata de dos procedimientos o técnicas de diagnóstico por imagen, es común que se confunda la resonancia y TAC, dos estudios similares pero diferentes, cuya existencia le debemos al avance de la medicina en general, y la radiología en particular, y que son claves para la ciencia actual.
En cualquier caso, como son semejantes pero distintos, es importante saber qué clase de estudio tenemos que realizarnos en cada situación, y para ello lo mejor es averiguar cuál es su objetivo. Coinciden ambos en la búsqueda de enfermedades de una forma poco invasiva, sin recurrir de momento a técnicas más agresivas, que se emplearán sólo si los resultados así lo aconsejaran.
¿Qué es el TAC y cuándo se utiliza?
El TAC, como los rayos X de toda la vida, se encarga de generar imágenes o fotos del interior del cuerpo humano, produciendo diversos ángulos según el tejido que se analiza para ofrecerle al especialista en la materia una visión 360° de las condiciones en las que se encuentra el organismo.
Muchas veces, se inyecta un contraste para detectar los vasos sanguíneos permitiendo al experto, además, averiguar cómo se comportan los tejidos en el contacto con esta sustancia especialmente desarrollada.
El TAC representa una instancia superadora de la radiografía convencional por su mejor definición, una resolución de contraste más elevada, y la ausencia de superposición de estructuras que solía complicar el trabajo a los profesionales, hoy beneficiados al diagnosticar múltiples patologías.
¿Qué es la RM y cuándo se utiliza?
La resonancia magnética, por su lado, lleva a cabo una proyección de los órganos e infraestructura principal del cuerpo, aprovechando un campo magnético artificial y ondas de radio, dejando ver claramente los tejidos blandos, entre ellos los ligamentos, los meniscos, los músculos y otros.
Por lo general, mientras que la adopción de el TAC es más variada, las resonancias magnéticas tienden a relacionarse con las enfermedades oncológicas, cardiovasculares y neurológicas recurrentes.
El radiólogo puede descubrir velozmente la presencia de tumores, infartos, aneurismas, y muchos más eventos que serán imposibles de conocer si no hubiera habido síntomas previos de ellos.
En estos exámenes, lo común es que se le pida al paciente que permanezca acostado boca arriba en una mesa deslizante, que se introduce poco a poco en la máquina que lleva adelante la resonancia.
Es importante aclarar que, al emitir ondas de radio, existen contraindicaciones que obligan a tomar medidas de precaución, sobre todo en pacientes con marcapasos o prótesis que pueden complicar estas pruebas, así que deben buscarse otras alternativas para indagar sobre su estado de salud. Así vemos que hay una diferencia entre resonancia y TAC.
Temas:
- Medicina
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
AEMET avisa de un frente que sacude España: amenazan lluvias intensas, nieve y tormentas
-
El nombre, la bandera y el escudo de esta ciudad de EE.UU. rinden un evidente homenaje a España
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
-
Cuándo es el Carnaval de Cádiz 2025: todas las fechas, programa completo y horario
-
El sencillo truco de los jardineros para evitar que tus plantas tengan las puntas de las hojas marrones