Detectan contaminación radiactiva de polvo proveniente del Sahara
¿Cómo es la contaminación radiactiva en polvo que procede del Sáhara? Las imágenes de redes sociales son atractivas, pero preocupantes.
En las nubes de polvo que llegan a España desde el Sahara, se ha detectado un isótopo radiactivo proveniente de restos de las pruebas nucleares que hizo Francia en la zona hace 60 años. Los expertos que han analizado los restos, los cuales han cubierto de naranja las superficies al aire libre en varias regiones de los Alpes, afirman que este polvo no implica un riesgo para la salud.
Residuos radioactivos tiñen los Alpes de naranja
La ACRO (Asociación para el Control de la Radiactividad en Occidente) alertó sobre la presencia de contaminación radioactiva en los vientos que llegan desde el Sahara. Esta se detectó el 6 de febrero, cuando se tiñó de color naranja el Macizo del Jura, en el norte de los Alpes, así como en los campos circundantes.
Un equipo de investigadores de la organización, procedió a analizar una muestra obtenida de la superficie de un vehículo. Se realizó un estudio de radiactividad por espectrometría gamma y el resultado fue positivo para altos niveles de Cesio-137.
Este es un isótopo radiactivo del cesio que se genera, fundamentalmente, por una explosión nuclear. La concentración del mismo no tendrían efectos negativos para la salud, según explican los expertos; esta es de 80.000 becquerel por kilómetro cuadrado.
Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., cada año, se levantan desde el desierto más de 100 millones de toneladas de polvo sahariano y buena parte llega a Europa y América. Pero este año, el polvo se encuentra contaminado con residuos radiactivos.
Pierre Barbey, un científico de la asociación, explicó que el Cesio-137 pierde, cada 30 años, la mitad de su poder radiactivo. En 200 años, solo conserva el 1% de su radiactividad.
¿De dónde provienen los restos radiactivos?
En 1960, Francia realizó pruebas nucleares atmosféricas en Reggane, un territorio del Sahara argelino. En total, se hicieron 210 disparos nucleares entre los años 1960 y 1966, exponiendo a los efectos de la radiación a los propios soldados franceses y a la población sedentaria y nómada que habita la región.
La ACRO, señala que este no fue un hecho aislado. Entre los años 1945, al fin de la Segunda Guerra Mundial, hasta el año 1980, Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, el Reino Unido y China realizaron 520 pruebas nucleares atmosféricas en todo el mundo, principalmente en el hemisferio norte.
Según los investigadores, esto es para que Francia, la responsable de estos efectos radiactivos, recuerde que la radiactividad se crea, pero luego es muy difícil de destruir. “Y siempre puede volver a tu patio trasero”, concluyen.
Comparte esta noticia y tranquiliza a tus amigos: estas nubes de polvo no suponen un riesgo para la salud. Deja tus comentarios sobre esta noticia.
Temas:
- Contaminación
Lo último en OkSalud
-
Alerta sanitaria por esta famosa sopa: avisan de que tiene piezas de metal y caucho y podrías tenerla en casa
-
Alertan de la presencia de piezas de metal y caucho en dos lotes de sopa de la marca Knorr
-
Philip Morris da el paso definitivo: «Es hora de que el cigarrillo pase a la historia»
-
Ésta es la otra cara de la dermatitis atópica grave: trastornos del sueño, depresión y ansiedad
-
Identifican un marcador en sangre que podría ser clave en fases iniciales del alzhéimer
Últimas noticias
-
Trump anuncia la muerte de la soldado de la Guardia Nacional que fue tiroteada en Washington
-
Alineación de España contra Alemania en la ida de la final de la Liga de Naciones
-
Horario del Alemania – España: dónde ver por TV en directo gratis la ida de la final de la UEFA Nations League
-
Clasificación de la Europa League tras la jornada 5: así quedan Celta de Vigo y Betis
-
OKDIARIO, elegido mejor periódico digital de España en la gala ‘Los Mejores de PR’