¿Qué es el apéndice y cuáles son sus funciones?
Descubren por azar un nuevo órgano del cuerpo humano
¿Qué podemos comer tras sufrir una apendicitis?
Cómo detectar los síntomas y las causas de la apendicitis
Apendicitis en los niños: Causas, síntomas y cómo actuar
A diferencia de lo que sucede con otros órganos del cuerpo humano, de los que conocemos en mayor o menor medida cuáles son sus razones de ser, con el apéndice ocurre que sólo nos enteramos de su presencia cuando se sufre una apendicitis, un cuadro bastante común.
El caso es que las funciones del apéndice en la actualidad no están nada claras, y prácticamente toda la evidencia científica sugiere que se trata de un remanente evolutivo, un elemento que en algún momento de la historia fue clave para los humanos, pero luego fue perdiendo importancia.
Es decir, probablemente nuestros antepasados tenían apéndice por una finalidad específica, unos objetivos concretos concernientes a mantener su cuerpo en equilibrio que, por el propio desarrollo de hombres y mujeres, terminaron desapareciendo, absorbidos por otros órganos y demás.
El propio Charles Darwin, el padre de la evolución de las especies, hace referencia a ciertos componentes del organismo que son un vestigio del pasado, y que no cumplen ninguna tarea relevante en la actualidad, al punto de que podrían llegar a desaparecer con el paso del tiempo.
El hígado, también presente en determinados animales vertebrados herbívoros, se cree que podría haberlos ayudado, al igual que a nuestros predecesores, a digerir correctamente los alimentos, especialmente aquellos que, por su dureza, representaran un riesgo para otros órganos.
Si como varias investigaciones afirman, los seres humanos antiguos eran predominantemente herbívoros, puede establecerse un paralelismo entre ambas especies.
¿Cuáles son las funciones del apéndice?
Si bien hay corrientes que sostienen que el apéndice es prescindible, como demuestra el hecho de que se extirpe ante un trastorno de apendicitis, otros consideran que sin llegar a ser irremplazable, sí existen motivos para que permanezca en ese sitio.
Refieren, por ejemplo, a su contenido de células linfoides, que ayudan al organismo a prepararse frente a posibles infecciones por virus o bacterias externas, por lo que habría mutado como órgano, pasando de integrar el sistema digestivo como tal, hasta blindar el aparato inmunológico hoy en día.
Si efectivamente el apéndice es capaz de proteger los compuestos beneficiosos que viven en el intestino, colaborando en la prevención de enfermedades, como dejan entrever las mayores concentraciones de tejido linfoide en el ciego, entonces eso no es del todo cierto.
Y si a eso le sumamos que se muestran diversas evoluciones del organismo según las condiciones de cada persona, es evidente que estamos ante un órgano que, lejos de aquella inutilidad a la que suele asociarse, podría ser primordial para la adaptación humana.
Temas:
- Cuerpo humano
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo
-
Simeone, con la verdad por delante: «Le dio en la mano a Galán»
-
Populista Simeone: reconoce que es penalti contra el Atlético en Mestalla… en un partido que ganó 0-3
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Iglesias Villanueva vuelve de la nevera para ayudar al Atlético no avisando de un penalti claro de Galán