Pandemia y epidemia: ¿qué son y cuáles son sus diferencias?
El coronavirus sigue extendiéndose por el mundo. Ante una enfermedad no hay fronteras que existan.
La OMS pone ‘bajo vigilancia’ la nueva variante covid BA.2.86 por su posible potencial virulento
Un fármaco para la diabetes podía reducir el riesgo de Covid persistente
Con la pandemia de la covid aprendimos nuevos conceptos que ahora nos acompañarán de por vida. Habíamos vivido algunas epidemias pero la pandemia es algo mayor y global. ¿En qué se diferencian estos conceptos?
Qué es una epidemia
Cuando hay este concepto es porque se trata de una enfermedad que se propaga de una forma muy rápida y los casos son cada vez mayores y van aumentando a medida que pasa el tiempo. Puede darse dentro de una misma área geográfica o distinta.
Puede ser más o menos grande, o más o menos importante, porque engloban desde brotes pequeños y localizados hasta otros más amplios. No se puede saber cuánto puede durar una epidemia porque esto depende de la extensión, contagios, las medidas de control, la movilidad de las personas y de si se establece tratamiento para la enfermedad.
Coronavirus: ¿Es una pandemia o epidemia?
Cuando hablamos de epidemia, se considera que es una enfermedad que se contagia rápidamente entre la población. Aumentan los casos y la mayoría de las pacientes de una zona en concreto presentan síntomas y son tratados.
El ejemplo más claro de epidemia es la gripe de cada año. Cuando el número de casos llega a un porcentaje de contagio y se prolonga en el tiempo hablamos de epidemia. Las epidemias están presentes en zonas y lugares concretos, no se extienden, son tratadas en los hospitales locales y acaban bajando la ratio que las lleva a ser consideradas simples enfermedades.
Una pandemia como su nombre indica no se trata solo un contagio puntual en el tiempo o en el espacio, como es el caso de la epidemia. Se extiende a gran velocidad por zonas que están muy alejadas entre sí. Las fronteras internacionales no sirven de nada, es imposible de evitar el contagio masivo. No tiene una causa aparente o un tratamiento, es un contagio que se produce sin poder frenarse.
El coronavirus ha pasado de epidemia en la China, lugar de origen a estar camino de ser declarado pandemia.
Pandemia
En este caso, es algo más general, grave y mundial. Para que haya una pandemia, la enfermedad debe afectar a más de un continente y los casos de la afección en cada país no deben ser ya importados, son transmitidos de forma comunitariamente.
Tenemos un ejemplo bien claro. Hemos vivido en nuestras carnes la pandemia de la Covid, declarada a partir de marzo de 2020 en España, aunque estuvo antes en otros países y luego se extendió a otros.
De hecho, la covid no se ha ido. Cada día hay nuevos casos, aunque parece haber menor virulencia, todo depende de las famosas nueva variables y de lo peligrosas o contagiosas pueden resultar.
Concretamente, si una epidemia, vista antes, se extiende, (a diversos múltiples países y continentes) ya recibe el nombre de pandemia.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
-
El uso de fármacos para el colesterol puede mejorar el pronóstico de algunos tumores de la sangre
-
Cuando el parto de nalgas es una opción viable
-
Elena Casaus, nueva secretaria general de AESEG tras la salida de Ángel Luis de la Cuerda
Últimas noticias
-
Del Vaticano a Santa María la Mayor: el último recorrido del Papa Francisco por el corazón de Roma
-
El FBI detiene a una juez de Milwaukee por obstruir la operación de detención de un inmigrante ilegal
-
Muere el exsenador y exvicepresidente del Govern Pere Sampol
-
El Mallorca abre al público el Fondo Sur del estadio de Son Moix
-
5-1. El Illes Balears destroza al Barça y es nuevo líder de Primera División