Crece la presión en España para liberar el acceso a fármacos que sustituyen al Sintrom
Los pacientes piden que se consideren las necesidades de cada paciente en lugar de limitar el uso de nuevos fármacos anticoagulantes
Las bajadas de precio pueden facilitar la transición a los medicamentos más novedosos
Los anticoagulantes son un tipo de medicamentos que algunos pacientes, los pacientes «anticoagulados» necesitan para prevenir la formación de trombos que pueden obstruir el flujo sanguíneo. En España son casi un millón de personas, una cifra que va en aumento por efecto del envejecimiento y de los factores de riesgo.
La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados es una organización sin ánimo de lucro que representa a esas personas, que pueden recibir anticoagulantes por padecer fibrilación auricular, porque han tenido un episodio de trombosis o embolia pulmonar, pacientes con enfermedades que afectan a las válvulas del corazón o con enfermedades de la sangre.
Existen dos tipos de medicamentos anticoagulantes: antivitamina K (como sintrom), que inhiben la acción de esta sustancia implicada en la coagulación; y anticoagulantes de acción directa, una nueva generación de fármacos. Los anticoagulantes evitan la formación de trombos, lo que salva vidas,
pero requiere de una atención y seguimiento especial de los profesionales sanitarios y los propios pacientes.
Equidad en el acceso
Ahora, los pacientes anticoagulados reclaman a las comunidades autónomas equidad en el acceso a los diferentes tratamientos disponibles, garantizando que todos ellos puedan recibir, desde la primera fase de tratamiento, el medicamento más adecuado a su situación clínica.
Según han explicado los responsables de la federación, algunas comunidades no han actualizado los criterios para prescribir las terapias anticoagulantes y siguen impidiendo a los médicos que los pacientes comiencen el tratamiento con los fármacos de acción directa.
A pesar de la entrada de los genéricos y la consiguiente bajada de precio de los anticoagulantes de acción directa (ACOD), todavía hay regiones en las que los pacientes anticoagulados tienen que iniciar el tratamiento con los antivitamina K (AVK) y demostrar un mal control antes de poder pasar a un ACOD. Tienen que empeorar antes de recibir el medicamento que realmente puede ayudarles.
FEASAN consideran que esta práctica rompe la equidad y la libertad clínica y reclaman que se garantice que todos los pacientes anticoagulados en España tengan acceso, desde el inicio del tratamiento, al anticoagulante más adecuado a su situación clínica. Este es el mensaje que han lanzado a las autoridades sanitarias con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado que se conmemoraba el 18 de noviembre.
Perfil del paciente anticoagulado
La mayor parte de las personas que toman anticoagulantes son mayores de 65 años y polimedicados (toman múltiples fármacos).
«En un contexto en el que los ACOD ya superan en uso a los antivitamina K (AVK), consideramos necesario reforzar la vigilancia y la equidad en el acceso y seguimiento de estos tratamientos», reclama el presidente de FEASAN, Rafael Martínez, también paciente anticoagulado.
Durante años, el principal obstáculo para el uso de los ACOD fue económico. Sin embargo, con la llegada de los genéricos y la reducción de costes, esa justificación ya no se sostiene.
Aun así, siguen produciéndose inequidades entre comunidades autónomas, ya que algunas no aplican plenamente el IPT de estos fármacos actualizado en marzo de 2024, manteniendo la obligación de iniciar tratamiento con AVK y demostrar un mal control antes de poder pasar a un ACOD.
Por otra parte, la Federación subraya que la información y educación del paciente siguen necesitando mejora, ya que son determinantes para el éxito del tratamiento, especialmente cuando el inicio se realiza directamente con ACOD. Estos medicamentos suelen requerir menos controles, pero también menos contacto con el sistema sanitario, lo que hace que el nivel de conocimiento del paciente sobre su medicación sea decisivo para mantener la adherencia y evitar errores o interrupciones.
«Un paciente bien informado entiende su tratamiento, reconoce las señales de alerta y participa activamente en su seguimiento, lo que se traduce en mayor seguridad y mejores resultados en salud», ha añadido.
FEASAN ha centrado su campaña de este año en ese aspecto bajo el lema #TómateloEnSerio: un mensaje dirigido directamente al paciente. El objetivo es promover la implicación activa y la corresponsabilidad de las personas anticoaguladas en el cuidado de su salud, recordando que la eficacia y seguridad del tratamiento, sea cual sea, dependen en gran medida de su compromiso diario.
«Queremos que el paciente se reconozca como protagonista de su tratamiento y comprenda que no tomárselo en serio comporta riesgos reales, como pérdida de eficacia, complicaciones o falta de seguimiento clínico adecuado», agrega Martínez.
La campaña busca también reforzar el papel de la información y la educación sanitaria como herramientas clave para mejorar la adherencia y la seguridad.
Temas:
- Medicamentos
- Pacientes
Lo último en Medicamentos
-
Crece la presión en España para liberar el acceso a fármacos que sustituyen al Sintrom
-
Una nueva pastilla contra el colesterol consigue reducir el ‘malo’ hasta en un 60%
-
Europa aprueba un fármaco que retrasa años la diabetes tipo 1: ¿cuándo estará disponible en España?
-
Vacunarte contra la gripe o el covid salva vidas: dispara la protección contra ictus o el infarto
-
Un fármaco barato contra la gota reduce el riesgo de infarto e ictus, según nuevos estudios
Últimas noticias
-
El fiscal general presenta su dimisión tras ser inhabilitado por el Tribunal Supremo
-
No es ni el Black Friday ni el Cyber Monday: la fecha exacta para conseguir los vuelos más baratos
-
La imagen que prueba que Aldama fue el anfitrión de la cúpula del PSOE en el cumpleaños de Ábalos
-
ERC exige a Sánchez una policía lingüística en España para que haya un 5% de música en catalán en la radio
-
La Seguridad Social confirma una ayuda inesperada: los jubilados con hijos podrán recibir hasta 140 euros extra cada mes