La coordinación de 200 sanitarios en Alicante consigue llevar a cabo ocho trasplantes en 72 horas
Donantes en España, nuevamente a la cabeza en trasplantes
Fundación Mutua destina 2 millones a financiar 27 nuevos proyectos de investigación en salud en España
El Instituto Coordenadas analiza los «hitos de un semestre de éxito en la campaña de vacunación»
Los equipos de trasplante del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) han logrado llevar a cabo ocho trasplantes en 72 horas y superar su máximo histórico, que se situaba en ocho intervenciones en siete días, gracias al trabajo coordinado de más de 200 profesionales sanitarios.
En concreto, se han llevado a cabo tres trasplantes hepáticos, tres renales y uno doble hepato-renal, lo que ha sido posible por la coincidencia de contar con cuatro donantes en la provincia, uno de ellos del propio centro hospitalario.
El jefe del Servicio de Coordinación de Trasplantes, el doctor Carlos de Santiago, ha destacado que «la gran coordinación y la implicación de un equipo de más de 200 profesionales del General de Alicante ha permitido superar esta meta en la trayectoria de trasplantes del hospital alicantino».
De Santiago ha subrayado asimismo que «las donaciones de órganos se han incrementado en el centro un 200% y el trasplante hepático se ha duplicado durante este año, a pesar del contexto de crisis sanitaria». Una actividad que «permite disminuir las listas de espera de trasplante de forma significativa», ha celebrado.
En este sentido, en lo que llevamos de año se han realizado 52 trasplantes, de los cuales 26 han sido de riñón y 26 hepáticos y se han contabilizado hasta el momento 40 donantes frente a unos 13 en el mismo período de 2020.
El máximo responsable de la actividad trasplantadora en el General de Alicante expresa, una vez más, su agradecimiento a los donantes por su generosidad, «sin la cual no sería posible continuar salvando vidas». Y también ha querido reconocer «el gran trabajo desarrollado en tan poco tiempo por nuestros profesionales y su enorme esfuerzo».
Superar el Covid tras un trasplante
La supervivencia de los pacientes trasplantados de órganos que desarrollaron COVID-19 ha sido mayor en la segunda ola de la pandemia en comparación con la primera. Así se concluye de un estudio liderado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y en el que ha participado la Red de Donación y Trasplante española.
La Red ha trabajado intensamente para mantener la actividad y velar por los pacientes en lista de espera durante la pandemia, y se ha volcado en generar evidencia sobre el impacto de la infección causada por SARS-CoV-2 en los pacientes trasplantados.
Bajo el título COVID-19 en pacientes trasplantados de órganos sólidos en España en 2020: ¿Doblegando la ola?, analiza la repercusión de la COVID-19 en 1.634 pacientes trasplantados de órganos que desarrollaron la enfermedad a lo largo del pasado año y compara la evolución de 690 casos diagnosticados durante la primera ola de la pandemia (antes del 13 de julio) con respecto a 944 diagnosticados durante la segunda ola (después del 13 de julio).
Los resultados muestran que la infección no impacta de forma tan importante en los pacientes trasplantados como se creía en un primer momento. Así, la mortalidad en pacientes trasplantados que desarrollan la COVID-19 que se observó durante la primera ola (26%) se redujo a un 17% durante la segunda, lo que refleja que el 83% de estos pacientes superan la enfermedad.
Buenos datos en un año de pandemia
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) registró en 2020 un total de 4.425 trasplantes de órganos (2.700 renales, 1.034 hepáticos, 336 de pulmón, 278 cardíacos, 73 de páncreas y 4 de intestino) procedentes de 1.777 donantes fallecidos y 268 vivos, lo que sitúa a España en 37,4 donantes por millón de población (p.m.p.).
Aun en plena crisis sanitaria, Calzón ha resaltado que la tasa de donación de España es muy superior a la del resto de países en época prepandémica. Así, en 2019 España alcanzó los 48,9 donantes por millón de población, cifra que este año es de 37,4. En 2019 Alemania registró 11,3; Australia 21,8; Canadá 22,2; Reino Unido 24,7; Italia 25,3; Francia 29,4; EEUU 36,1 y la UE en su conjunto 22,5 donantes p.m.p.
Lo último en OkSalud
-
Pilar Hermida: «Dia destina 175 millones en promociones para facilitar una alimentación saludable»
-
Pediatras advierten a qué edad es seguro llevar niños a conciertos tras la crítica de Maluma a una madre
-
La inmunoterapia se asocia a menor riesgo de recaída en supervivientes de cáncer de pulmón
-
Saliva y ADN: desarrollan un test que analiza 5.000 variantes genéticas para prevenir lesiones deportivas
-
Éste es el alimento que Karlos Arguiñano (76) jamás come por las noches
Últimas noticias
-
La DGT advierte sobre el ‘método gallego’: es ilegal y puede costarte una multa importante
-
Incendios en España hoy, en directo | Última hora del fuego en León, Zamora, Orense, Tarifa, evacuados y cortes de carreteras
-
Segunda víctima mortal en León: un hombre de 37 años que sufrió quemaduras en el 85% del cuerpo
-
Jéssica Bouzas claudica ante Sabalenka en Cincinnati
-
5 errores que cometes en pádel que no te dejan mejorar: deja de regalar puntos