Consejos sobre la transfusión de plasma
En muchos casos de hospitalizaciones y tratamientos de enfermedades, se recurre a la transfusión de plasma. Aquí te contamos lo que debes saber sobre ella.
La transfusión de plasma es un método utilizado desde hace décadas de forma sistemática para atacar algunas enfermedades graves. A falta de datos precisos, muchos especialistas sostienen que esta técnica permitió frenar el avance de la mal llamada Gripe Española. Fue la influenza del subtipo H1N1, surgida en Estados Unidos y que azotó al planeta entre 1918 y 1920, cobrándose la vida de aproximadamente 100 millones de personas.
Con la pandemia por Covid-19, el tratamiento de plasma convaleciente se ha convertido en uno de los más empleados por especialistas. Aunque la urgencia llevó a muchos médicos a tomar medidas rápidas, por lo que no se tienen cifras exactas de los casos de éxito.
¿Qué es el plasma?
Corresponde a la fracción libre de células de la sangre. Representa el 55% del líquido que circula por las venas y que permite el funcionamiento del organismo. A su vez está conformado por 91,5% de agua. El resto lo componen diversos elementos como colesterol, urea, ácido úrico, creatina y componentes inorgánicos, entre muchos otros.
Una vez se han extraído los glóbulos rojos y blancos, el suero resultante ofrece un aspecto amarillento translúcido, arenoso al tacto y de sabor salado. Gran parte de las reservas de líquido del cuerpo corresponden a este elemento.
El plasma cumple diversas funciones. Es en parte responsable de la viscosidad de la sangre. Así mismo, interviene decididamente en el proceso de coagulación, por lo que resulta vital para prevenir y detener hemorragias.
Transfusión de plasmas: un método que salva vidas
El tratamiento de plasma convaleciente consiste en extraer este suero de la sangre de personas que hayan superado alguna enfermedad grave. Como el Coronavirus o la gripe H1N1. A continuación, un paciente afectado por el mismo cuadro clínico y cuyo pronóstico no es optimista, recibe una transfusión con este líquido.
La clave está que es precisamente en el plasma donde viajan los anticuerpos que desarrolla el organismo para hacer frente a un mal. Parte de la complejidad de las enfermedades catalogadas como graves, está en que el sistema inmunológico no tiene tiempo para producir una respuesta. Un asunto que muchas veces no está condicionado por el estado de salud previo de los afectados.
Con una transfusión de plasma lo que se busca es dar a los afectados las herramientas para que puedan erradicar las causas de la enfermedad. Sin tener que esperar a que se produzca la respuesta inmunitaria.
¿Éxito puramente circunstancial?
Pese a que no es cosa nueva, todavía no hay resultados concluyentes en torno a lo conveniente o no de las transfusiones de plasma. En cualquier caso, muchos hospitales solicitan frecuentemente donantes para atender patologías puntuales.
Temas:
- Cuerpo humano
Lo último en OkSalud
-
Investigadores españoles logran identificar cómo el sistema inmune puede frenar el VIH
-
Sólo un 30% sabría realizar una RCP: estos son los mitos más comunes que frenan a las personas a hacerla
-
Dr. Gutiérrez: «Puedes reducir hasta un día de molestias respiratorias gracias a la vitamina C»
-
Los dermatólogos piden que dejes de usar este objeto en la ducha ya mismo: «Sólo vale para acumular bacterias»
-
Quiero ser runner, ¿cómo empiezo?
Últimas noticias
-
Aitana desata la pasión de sus fans en la isla al confirmar que actuará en el Mallorca Live Festival 2026
-
Sólo el 2,8% de los inversores con las acciones depositadas en Sabadell han acudido a la OPA de BBVA
-
San Martín del Rey Aurelio, el pueblo más barato de Asturias para comprar casa
-
Ni doblados ni en bolsas al vacío: el truco japonés para guardar los abrigos y ganar espacio en tu armario
-
El Barcelona llevará a Ed Sheeran en su camiseta del Clásico