Consecuencias psicológicas de trabajar en casa
Entre las consecuencias psicológicas de trabajar en casa tenemos el estrés y esa no separación entre lo personal y laboral que puede tener serias secuelas en nuestra vida.
La flexibilidad en el trabajo puede ser positiva, pero trabajar durante mucho tiempo en el hogar, especialmente si se realizan muchas horas, puede ser dañino para nuestra salud mental.
Entre las consecuencias psicológicas de trabajar en casa tenemos el estrés y esa no separación entre lo personal y laboral que puede tener serias secuelas en nuestra vida.
Depresión
Trabajar en casa parece la panacea. Nadie te controla, te levantas tarde, trabajas en pijama… una utopía nada real que, a la larga, produce problemas psicológicos para el implicado. Un estudio reveló que los empleados que trabajan más de 11 horas al día, muchos de ellos suelen estar en casa, suelen ser más propensos a sufrir depresión.
Aislamiento
Trabajar sin tener relación con el resto de personas crea una especie de aislamiento social que puede convertir a la persona en antisocial. A la larga, puede costar mucho relacionarse con otras personas, salir y algo tan simple como conversar. Por los demás son vistos como seres extraños que no salen de casa y los efectos psicológicos posteriores deben tratarse por profesionales.
Ansiedad
Como consecuencia de todo lo anterior es bastante normal que pueda surgir el trastorno de la ansiedad. Es algo que puede ser pasajero, mientras dura la situación de estar trabajando en casa, a pasar a ser algo ya crónico.
Dolor de cabeza
El hecho de no poder separar lugar de trabajo de habitáculo para vivir provoca toda clase de reacciones psicológicas y también físicas. El dolor de cabeza suele ser natural, pero no es más que un síntoma de los problemas psicológicos que podemos sufrir. Esto se suele acompañar de migrañas, más o menos fuertes, mareos, dolor en el pecho y sensación de que no podemos respirar.
¿Qué hacer?
Para superar estos daños nada mejor que establecer una serie de hábitos. Os damos algunos consejos:
Rutina y horario. No vale levantarse a deshoras y trabajar cuando al cuerpo le apetezca. Debemos seguir un horario establecido tanto de inicio como de finalización si no se convierte en una tarea interminable que no tiene fin.
Ejercicio. Tras la jornada laboral, debemos salir a hacer ejercicio. Lo podemos hacer antes, durante o después como a uno le vaya mejor.
Temas:
- Trabajo
Lo último en OkSalud
-
«Dentro de 5 o 10 años, la protonterapia estará indicada en cerca de un 15% tumores frente al 2% actual»
-
El hospital Ribera Juan Cardona organiza la I Jornada de Deporte y Salud en colaboración con el Baxi Ferrol
-
Vox critica el gasto en migración: «770 millones desde 2021 permitirían construir 6 hospitales»
-
Importante participación de la delegación española en el Congreso Dental Mundial de la FDI
-
Núria Márquez, fisioterapeuta: «Esta es la mejor postura para dormir y sólo necesitas dos…»
Últimas noticias
-
Una plaga de ratas campa a sus anchas en la zona de equipajes de la terminal 1 de Barajas
-
Situación tercermundista en Barajas: de chinches en los baños a ratas en las cintas de equipaje
-
Tyler Robinson, un joven de Utah de 22 años, identificado como el asesino de Charlie Kirk
-
7 restaurantes de la sierra de Madrid que tienes que conocer: de Navacerrada a El Escorial
-
El déficit del Gobierno central se dispara un 16,7% mientras que el de las comunidades se desploma