Conoce cuáles son los beneficios de la terapia cognitiva para el día a día
La fitoterapia, una terapia natural para proteger el sistema inmunológico en invierno
¿En qué consiste la terapia recreativa?
Día Mundial de la Terapia Ocupacional 2021: ¿Por qué este día y en qué consiste?
Si estás pensando en iniciar algún tratamiento psicológico, que te ayude con esos asuntos que no estás pudiendo resolver por tu cuenta, probablemente te interesará saber más sobre las distintas corrientes que suelen darse en estos apoyos, y qué ventajas tienen unas respecto de las otras. Hablamos, por ejemplo, de descubrir cuáles son los beneficios de la terapia cognitiva.
Es que esta terapia, también denominada terapia cognitiva conductual, es una de las expresiones de psicoterapia más difundidas a nivel mundial, una por la que optan millones de pacientes todos los años, confiados en que allí está la solución a sus inconvenientes coyunturales.
Habiendo dejado atrás la humanidad esos tiempos en los que existían variados prejuicios entre quienes buscaban una opinión amiga que pudiera ayudar en estas circunstancias, distinguir las diversas terapias es clave para alcanzar los resultados que se están buscando.
¿Por qué elegir la terapia cognitiva?
Tiene algunas características que le son particulares, como por ejemplo el hecho de que se encuentra basada en la evidencia, en la evaluación y el seguimiento del paciente, aprovechando todos los elementos medibles de una terapia como ésta, y adaptándose a las condiciones que expresa quien lleva adelante una ayuda de asistencia profesional.
La base de esta teoría es que, si podemos controlar nuestros pensamientos, estaremos más cerca de controlar tanto las emociones como las reacciones a las cosas que nos suceden y, por ende, su desarrollo se basa en el entrenamiento de la capacidad para controlar los pensamientos.
Los beneficios de la terapia cognitiva
Respaldo científico
Comparada con otras terapias similares, un tratamiento de tipo cognitivo conductual toma muy en consideración la evidencia científica previa, y atiende a las particularidades de la salud mental de cada paciente. Analiza sus ansiedades, sus miedos, sus comportamientos poco deseables, etc.
Retroalimentación permanente
Asimismo, se propone una retroalimentación permanente entre la propuesta del experto y el paciente, evitando que los avances o retrocesos que éste experimente queden en la nada. Especializándose en la lectura de los cambios de conducta del paciente, quien ejerce una terapia así debe leer todos esos indicios que podrían estar alertando acerca de alguna decisión drástica.
Entrenamiento que sirve de por vida
Por último, la terapia cognitivo conductual no tiene ningún interés en perpetuarse como una necesidad de la persona, sino que pretende liberarla una vez otorgadas las herramientas y habilidades que le permitirán valerse por sí sola, incluso en momentos de debilidad.
Temas:
- Terapia
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Quién es Friedrich Merz: todo sobre el eterno rival de Merkel que podría ganar las elecciones alemanas
-
Si te llega este paquete ni se te ocurra abrirlo: la estafa que afecta a Shein de la que no se puede escapar
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
-
La fecha de nacimiento que trae muy mala suerte, según la numerología