La ciencia avala el efecto protector de la vitamina D frente a las infecciones respiratorias
El efecto fue más beneficioso en los pacientes que previamente tenían ya niveles deficitarios de 25-hidroxivitamina D en sangre
¿Cómo se pueden aumentar los niveles de vitamina D?
Nuevas evidencias científicas sobre la vitamina D. En relación a la inmunidad innata, el sistema endocrino de la vitamina D (SEVD) es capaz de mejorar los efectos antimicrobianos tanto de macrófagos -células especializadas en la detección y destrucción de bacterias y otros organismos dañinos- como de monocitos -tipo de glóbulo blanco que ayuda a combatir bacterias, virus y otras infecciones-.
«En concreto, la vitamina D es capaz de modular las capacidades fagocíticas y oxidativas de los macrófagos, y este efecto parece estar relacionado con el tipo de patógeno», explica el Dr. Luis Manuel Entrenas, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud de Córdoba. Más allá, sus propiedades antibacterianas se han confirmado en varios estudios in vitro que muestran la capacidad del tratamiento con vitamina D para promover la eliminación de ciertas bacterias (Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa y Bordetella bronchiseptica) en las células epiteliales de las vías respiratorias, causantes, por ejemplo, de infecciones pulmonares como la neumonía.
En el ámbito de la Neumología, también se ha demostrado que la vitamina D ejerce propiedades antivirales, ya que reduce la respuesta inflamatoria inducida por rinovirus y el virus respiratorio sincitial de las células epiteliales de las vías respiratorias. También se han visto efectos similares en la infección por virus de la gripe.
Además, un metaanálisis extenso, que analizó 25 estudios y un total de 10.933 pacientes, mostró un efecto protector sobre las infecciones del tracto respiratorio al añadir vitamina D. El efecto fue más beneficioso en los pacientes que previamente tenían ya niveles deficitarios de 25-hidroxivitamina D en sangre (el biomarcador que se emplea para analizar los niveles de vitamina D de una persona).
Vitamina D y pacientes con asma o EPOC
Los niveles de 25-hidroxivitamina D en sangre entre la población con asma son generalmente bajos, incluso en países soleados. Determinar cómo afecta ese déficit de vitamina D a las personas con asma es complicado, «puesto que hay estudios múltiples que dificultan llegar a una conclusión porque los pacientes difieren entre ellos en gravedad, nivel de control de la enfermedad, duración variable (6-12 meses) y diferencia en el tipo de suplementación», explica el Dr. Entrenas. Sin embargo, hay publicaciones, algunas de ellas llevadas a cabo con calcifediol, que indican que podría ayudar a reducir las exacerbaciones y mejorar el control de la enfermedad.
El problema es que, por ejemplo en el caso de los pacientes con EPOC, cuando se revisan los diferentes estudios tampoco existe una homogeneidad en el compuesto elegido, su dosis o, incluso, los niveles sanguíneos que se consideran normales. «Pero si nos ceñimos a la evidencia publicada sobre los ensayos clínicos, la suplementación parece ser beneficiosa en los pacientes con asma y EPOC y, con poca evidencia, en fibrosis quística, neumonía y tuberculosis», determina el Dr. Entrenas.
A día de hoy, asma y EPOC son posiblemente las dos enfermedades respiratorias que acaparan la mayoría de las publicaciones científicas y, posiblemente también, en ellas exista una desregulación del metabolismo de la vitamina D, teniendo ambos grupos de pacientes una respuesta disminuida a la suplementación comparada con pacientes sanos. En este sentido, algunos estudios señalan una relación entre los fenómenos inflamatorios de la vía aérea y la deficiencia de vitamina D de carácter bidireccional.
En el caso de los pacientes con patología respiratoria crónica, «y a la vista de la posible influencia negativa del déficit de vitamina D en los pacientes con patologías respiratorias como asma y EPOC, deberíamos de manera sistemática determinar sus niveles en estos pacientes y reponer el déficit en caso de que exista», recomienda el Dr. Entrenas.
Lo último en OkSalud
-
Dra. González: «Pasar mucho tiempo con el traje de baño mojado favorece el crecimiento bacteriano»
-
El cóctel del verano: drogas, fiesta y un repunte preocupante en la salud mental juvenil
-
Ni grasas ni calorías: ésto es lo más importante que debes mirar en la etiqueta de un producto
-
Los nuevos inyectables contra la obesidad son muy eficaces pero siempre supervisados por endocrinólogos
-
El Consejo General de Dentistas respalda a la AEDE frente a la denominada “odontología biológica”
Últimas noticias
-
La nueva tarjeta de transporte de la Comunidad de Madrid llegará este mes de agosto
-
Seoul – Barcelona, en directo: cómo va, goles y dónde ver gratis online y por TV el partido amistoso en vivo hoy
-
Vox estalla contra las subvenciones del PP al catalán: «Es tan inmoral como gastar en putas y cocaína»
-
Interesante variado de canciones de aquí y de allá con Krzysztov Biernacki y Michael Baron
-
Así fue el primer gol de Lamine Yamal con el ’10’ del Barcelona con una nueva celebración