China, ¿principio y fin del covid-19?: los virólogos creen que el actual brote acabará con la pandemia
"No puedes tener un país cerrado con mil millones de habitantes como China"
La OMS pide a Europa usar mascarillas en interiores y transportes públicos por el brote de Covid en China
¿Por qué la OMS no cree que el brote de covid en China no tendrá impacto en Europa?
La explosión del covid-19 en China en 2019 supuso un antes y un después en la salud mundial. Un confinamiento de por medio, millones de fallecidos y secuelas hasta el día de hoy. Se cree que el 17 de noviembre fue la fecha en la que se produjo el primer caso en el gigante asiático, aunque los datos indican que pudo haber surgido mucho antes. En España fue el 12 de enero de 2020 cuando se detectó el virus en nuestro país y desde entonces esta enfermedad se propagó a nivel mundial sin poderla acotar hasta que no llegaron las primeras vacunas.
Así, China, fue el principio del covid-19 y será también el fin, según los virólogos, al asegurar que el actual brote en el país asiático acabará con la pandemia.
El virólogo y profesor de Microbiología de la Universidad de Valladolid, Raúl Ortiz de Lejarazu cree que la oleada de covid en China puede suponer «el final de la pandemia» porque el país asiático podría ser «el reducto final que le quedaba por infectar» al virus. Además, ha rechazado que pueda haber «una explosión» de casos en Europa y ha afirmado que, aunque aumente el contagio, «no habrá más gente grave».
Entrevistado en Onda Vasca, Ortiz de Lejarazu ha dicho que no entiende que se utilice una denominación «tan grandilocuente» como kraken para denominar a la nueva variante porque, en su opinión, no deja de ser una de las muchas de ómicron que circulan.
El virólogo ha recordado que esta cepa se detectó en Estados Unidos en octubre y ha señalado que «forma parte de la evolución normal del virus». Además, ha recordado, por ejemplo, los mensajes de alarma que se produjeron por la llegada de las vacaciones de Navidad y la realidad es que no ha habido ninguna «explosión» de casos. «Las vacunas y la circulación del propio virus es lo que lo domestica», ha subrayado.
Raúl Ortiz de Lejarazu ha explicado que la covid ha llegado para quedarse y ha reconocido que a los científicos les ha sorprendido mucho su poder de mutación, pero ha remarcado que la situación actual no tiene nada que ver con la de 2020.
«El covid no es un ferrari. Tiene la mitad de velocidad de mutación que la gripe y la cuarta parte que el VIH, pero claro, es la primera vez que ha aparecido en humanos. No teníamos esa experiencia. En el caso de la gripe, cuando apareció la cepa H1N1, había un alto porcentaje de personas mayores con anticuerpos, con la covid no», ha explicado.
Aunque el virus sigue mutando y adaptándose al huésped, no considera que sea algo negativo. De hecho, ha precisado que, «aunque haya más gente infectada, no habrá más gente grave». «No estamos ni vamos a estar, ni como hace un año, ni como hace dos», ha aseverado.
Sin ninguna «onda brutal»
Tras rechazar que vaya a haber «en absoluto una onda brutal» de contagios por lo que ocurre en China, ha manifestado que «los países donde ha subido el número de contagios por el virus tienen menos índice de vacunación que España».
Es más, el virólogo cree que la situación de la covid en China podría ser el «reducto final que le quedaba el virus por infectar», por lo que «sería el final de la pandemia».
En su opinión, «la política de covid cero es muy buena como plan A cuando se tiene plan B», pero ha añadido que «no se puede continuar en el tiempo». «No puedes tener un país cerrado con mil millones de habitantes como China. El resto de mundo se infectaba y vacunaba y ellos estaban en una especie de isla artificial, pero ya era imposible de mantener social y económicamente», ha añadido.
Raúl Ortiz de Lejarazu ha aclarado que, aunque suban los contagios en Europa, la protección de su población «es mucho mayor gracias a la inmunidad natural que a muchas personas les proporcionó ómicron con la infección pero, sobre todo, gracias a la vacunación con porcentajes por encima del 90% en lo que a las dos dosis se refiere».
El profesor de Microbiología ha explicado que, además, los chinos tienen vacunas diferentes, y ha avisado de que, con la apertura de puertas del país asiático, estarán en contacto con el virus y volverán probablemente con nuevas cepas a China. «Los chinos, cuando vuelvan a casa, van a llevar más de lo que traen», ha apuntado.
Temas:
- China
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Fenin recibe el sello ‘Madrid Excelente’ por su modelo de gestión responsable, innovador y transparente
-
Los médicos acusan a Mónica García de ‘cerrojazo’ en la reforma laboral durante un paro nacional
-
“La transición hacia ser madre comienza mucho antes del parto”
-
Pantallas y adolescentes: luces y sombras de una relación inevitable
-
Dra. Leaman: «Los pacientes que se someten a radiocirugía no notan ningún cambio en su vida diaria»
Últimas noticias
-
A qué hora juega el Tottenham – Villarreal y dónde ver gratis hoy en directo y por televisión en vivo online el partido de la Champions League
-
A qué hora juega hoy el Athletic – Arsenal y dónde ver gratis el partido por televisión en directo de la Champions League en vivo
-
Marlaska dice que los altercados de la Vuelta fueron para defender «la dignidad de la raza humana»
-
Puigdemont fuerza a Sánchez a que las empresas españolas de más de 250 empleados atiendan en catalán
-
La OPE finaliza con el cruce de 3,4 millones de magrebíes entre Europa y África, récord histórico